El Consejo de Transparencia recibe un 20% más de reclamaciones en 2017
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha recibido durante sus tres años de actividad un total de 2.474 reclamaciones, de las cuales 1.067 corresponden al año 2017. En el último ejercicio se ha registrado un incremento del 20% respecto a 2016.
Estas cifras reflejan un aumento considerable de los casos que llegan al Consejo al entender los ciudadanos que los organismos públicos no han respetado su derecho de acceso a la información.
En el balance general en sus tres años de actividad, el Consejo de Transparencia ha recibido 4.460 iniciativas ciudadanas, entre las que destacan 2.474 reclamaciones (55%), 1.143 informaciones al ciudadano (32%), 343 consultas sobre la Ley (8%) y 153 denuncias sobre su incumplimiento (3%).
De las 2.474 reclamaciones recibidas en el Consejo, 1.631 (66%) corresponden a la Administración General del Estado y 843 (34%) a las comunidades autónomas.
El Consejo de Transparencia tiene actualmente firmado convenio con la Comunidad de Madrid, el Principado de Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Cantabria así como con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, por lo que las reclamaciones que presenten los ciudadanos en el marco de solicitudes de información que afectan a dichas Comunidades Autónomas, incluidas sus entidades locales y sector público, son tramitadas por el Consejo Estatal.
RECLAMACIONES ESTIMADAS
Las reclamaciones estimadas por el Consejo hasta el 31 de diciembre de 2017, es decir, favorables a la ciudadanía y que obligan a la Administración a facilitar la información, se refieren a asuntos de muy diversa índole.
Entre las resoluciones dictadas destacan temas tan importantes como la que insta a dar acceso al contenido del acuerdo firmado entre el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre liquidación de cupos y fijación del cupo quinquenal hasta el año 2021, conocer los datos de accidentes de trabajo registrados en 2016, la que reconoce el derecho a obtener copia del expediente sancionador abierto al Banco Popular y el acceso a los informes y estudios en base a los cuales se fijó el importe de la compensación por copia privada.
Otros temas tratados por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno durante el primer trimestre del 2017 han sido el acceso a documentos de la Comisión de Evaluación de candidatos a Instituciones Financieras (Caso Soria) o el derecho a conocer los gastos en publicidad institucional.
De las 843 reclamaciones recibidas que afectan a las Administraciones territoriales, 739 son las procedentes de CCAA que han firmado convenio con el Consejo de Transparencia y un 71% de las reclamaciones son a favor de dar la información.
Por comunidad autónoma, corresponde el mayor número a la Comunidad de Madrid (284). Le siguen en número Castilla-La Mancha (157), Cantabria (96), Extremadura (74) y Principado de Asturias (62). Los ciudadanos del resto de territorios han reclamado menos: Ceuta (41), La Rioja (17) y Melilla (8).
Entre las resoluciones correspondientes a las comunidades cabe destacar la que insta a la Comunidad de Madrid a facilitar información sobre el proceso de selección del puesto de director general de Telemadrid o los informes jurídicos sobre el cambio de identidad en las tarjetas sanitarias de Madrid.
Otros temas relevantes son los relacionados con las subvenciones a colegios concertados con educación diferenciada por sexos y las actas de inspección higiénico-sanitaria de restaurantes y bares de la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, hasta hoy se han interpuesto 84 recursos judiciales frente a resoluciones del Consejo de Transparencia. De ellos, 59 han sido presentados por organismos del sector público que no están de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Transparencia.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2018
PAI