El déficit comercial de España se situó en 22.694 millones hasta noviembre, un 39,2% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial de España se situó en 22.694 millones de euros entre enero y noviembre de 2017, lo que supone un aumento del 39,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según informó este viernes el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 9,1% en los primeros once meses del año y alcanzaron los 255.155 millones de euros, máximo histórico de la serie. Además, supera los 254.530 millones registrados en todo el ejercicio de 2016.
Mientras, las importaciones crecieron un 11,1%, hasta los 277.849 millones, también el mayor valor de la serie para el acumulado de los once primeros meses.
La tasa de cobertura (exportaciones sobre importaciones) se situó en el 91,8% (93,5% en enero-noviembre de 2016) y es el tercer mejor registro de toda la serie histórica, sólo superado en 2013 y 2016.
En cuanto al saldo no energético, arrojó un déficit de 3.425 millones de euros (frente a un déficit de 1.605 millones de euros en el acumulado hasta noviembre de 2016) y el déficit energético se incrementó un 31,1%, hasta los 19.269 millones de euros.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Desde Economía destacaron que el incremento de las exportaciones españolas entre enero y noviembre está por encima del crecimiento del conjunto de la zona euro (7,6%) y de la UE (7,9%), así como de Italia (7,9%), Alemania (6,5%), EEUU (6,5%), China (6,3%) y Francia (5,2%). En cambio, es menor al del Reino Unido (15,7%) y Japón (12%).
Los principales sectores registraron crecimientos en sus exportaciones, a excepción del automóvil. Así, bienes de equipo (que representan un 20,3% del total) aumentó un 9,4%; alimentación, bebidas y tabaco (16,4% del total) creció un 7,2%; productos químicos (14,1% del total) subió un 8,3% y manufacturas de consumo (10,2% del total), un 10,3%.
Mientras, el sector del automóvil (16,4% del total) disminuyó un 0,9%, debido sobre todo al descenso de las ventas a Reino Unido, Turquía y Francia.
Las exportaciones dirigidas a la UE (65,8% del total) subieron un 8% en los once primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (51,6% del total) ascendieron un 8,5% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,2% del total) lo hicieron un 6%.
El Ministerio remarcó que el dinamismo fue aún mayor en las ventas a terceros destinos (34,2% del total), que se incrementaron un 11,4% en este periodo, con aumentos en todas las áreas.
Por países, destacaron los aumentos de ventas a Argentina (54,1%), Nigeria (30,3%), China (26,2%), Australia (22,5%), Filipinas (17,2%), Marruecos (16,4%), Brasil (14,2%), Indonesia (13,8%), Estados Unidos (10,6%) o Canadá (10,3%). Mientras, cayeron las ventas a Venezuela (-51,3%), Argelia (-11,5%) y Egipto (-8,6%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (68,2%), Canarias (29,7%) y Asturias (24,3%). Los únicos descensos se registraron en Navarra (-4,2%), Castilla y León (-3,2%) y Cantabria (-1%).
El Ministerio indicó que el crecimiento de las importaciones “se explica por el aumento de los precios de los productos energéticos y por la consolidación de la recuperación en España”.
Las importaciones de bienes de equipo (21,4% del total) aumentaron un 9,2% interanual; las de productos químicos (15% del total) subieron un 5,6%; las de productos energéticos (13,3% del total) crecieron un 39,3%; y las de automóvil (13% del total), un 4%.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2018
DSB/man