Madrid

La Comunidad adapta una prueba para detectar acoso escolar en alumnos que necesitan “apoyo educativo”

Madrid
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid ha adaptado este curso el test informático ‘Sociescuela’, que tiene como objetivo detectar situaciones de acoso escolar entre aquellos alumnos “con necesidades específicas de apoyo educativo”.

Este alumnado presenta cuatro veces más índices de acoso escolar que el resto de estudiantes y muestra el doble de rechazo dentro del grupo de clase en comparación con el resto de sus compañeros.

El consejero de Educación e Investigación de la Comunidad, Rafael van Grieken, visitó este miércoles el colegio Miguel Blasco Vilatela de Madrid, que se ha sumado al programa ‘Sociescuela’ durante este curso.

‘Sociescuela’ es la mayor encuesta de España orientada a prevenir e intervenir en situaciones de acoso en las aulas. Durante el pasado curso escolar, alrededor de 160.000 alumnos de 529 centros de la región utilizaron esta herramienta. Esta cifra supera a los aproximadamente 66.000 que realizaron la primera edición del test en 2016 y siete veces mayor a otros estudios similares realizados en el ámbito nacional.

La Comunidad incrementará este curso el número de centros y alumnos participantes. De hecho, ha introducido cambios para garantizar que los alumnos “con necesidad específica de apoyo educativo” comprendan la metodología de la prueba a través de pictogramas y de algunos cambios en los enunciados.

Al mismo tiempo, se ha iniciado un proyecto piloto para incluir esta herramienta por primera vez a los centros de educación especial.

Este test informático arroja datos significativos para combatir el acoso escolar desde la prevención: el porcentaje de alumnos que presentan indicadores de potencial acoso escolar (físico, verbal, social y ‘ciberbullying’) se sitúa en un 1,6%, una cifra sensiblemente inferior al 3% del I Estudio Regional de acoso escolar (curso 2015-2016).

Además, aquellos centros que han realizado las dos ediciones del test han logrado reducir un 53% los casos potenciales de acoso escolar.

Este programa proporciona un completo análisis de la convivencia general de cada aula, ya que aporta información sobre los niveles de autoestima individual y de grupo. También identifica los “alumnos prosociales” -aquellos que pueden ayudar a la víctima en casos de acoso-, los que lo padecen o están en riesgo de sufrir acoso y si estos alumnos o los acosadores tienen alguna necesidad específica de apoyo educativo.

Toda esta información se proporciona de manera inmediata al tutor junto con un informe individualizado de cada uno de los alumnos en riesgo, con pautas de intervención para trabajar de manera individual y en grupo.

Los marcadores de potencial acoso escolar muestran que los niveles más elevados se registran en 4º y 5º de Educación Primaria y disminuye a lo largo de 6º y de toda la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), donde parece estabilizarse.

Por su parte, el ciberacoso ha disminuido notablemente en los cursos de Educación Primaria y se mantiene estable a lo largo de la ESO.

Esta herramienta también señala que el silencio de las víctimas en el propio domicilio suele ser una costumbre, puesto que el 43,23% de las víctimas de acoso escolar manifiestan que no han hablado nada de su situación con su familia y el 31,52% indican que habían hablado algo o poco con sus familias de la situación que vivían.

‘Sociescuela’ también señala que en el 87,27% de los casos detectados, los alumnos acosadores pertenecen al mismo curso o clase que los acosados.

(SERVIMEDIA)
10 Ene 2018
MST/pai