La inversión en colegios e institutos cae a la mitad en ocho años

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión pública en infraestructuras educativas ha caído un 55% desde 2009 como consecuencia de los recortes y medidas de ajuste, según refleja el informe Esenciales Fundación BBVA-IVIE , una situación que “sería deseable revertir”, según los autores del estudio.

El gasto público ha sido una de las magnitudes más afectadas por la crisis económica que se inició en España a partir de 2008 y, en ese contexto, la inversión en colegios e institutos se ha resentido en mayor medida, pues en la actualidad presenta unos niveles que no llegan a superar la mitad de la inversión realizada en 2009 y un 12% inferior a la del año 2000.

Hasta 2016 y tomando como referencia el máximo de 2009, la inversión pública se ha reducido más de un 60%, situándose en la actualidad en un nivel en el que ni siquiera cubre la depreciación de los capitales acumulados en el pasado, recoge el informe.

Otro de los capítulos más afectados con la crisis ha sido el de Sanidad, cuya inversión ha caído en un 37% desde 2009 y que, a pesar de la senda de “recuperación” iniciada en 2014, no se ha conseguido revertir.

“Este descenso de las inversiones en infraestructuras sanitarias y educativas entre 2009 y 2015 ha afectado a todas las regiones españolas con una sola excepción, Cantabria, donde la inversión pública en sanidad ha continuado creciendo”, señalaron los autores del estudio.

La Rioja es la autonomía con mayores dotaciones de infraestructuras sanitarias por habitante, mientras que Navarra lo es en infraestructuras educativas. Por su parte, el análisis para las dotaciones de capital público en Sanidad muestra diferencias aún más importantes entre comunidades, que además se ampliaron en los primeros años de crisis.

De hecho, en muchas de las regiones españolas se ha producido un “deterioro” de las dotaciones de infraestructuras educativas y sanitarias disponibles que, a juicio del informe, “afecta a la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos”.

Y es que las diferencias entre comunidades autónomas en términos de dotaciones tienen “consecuencias importantes en la calidad y la prestación de los servicios sanitarios y educativos públicos” en cada territorio, por lo que los autores consideran necesario revertir la situación y homogeneizar servicios.

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2017
GIC/man