La mortalidad en carretera sube por segundo año consecutivo en España
- No ocurría desde hace casi dos decadas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 1.165 personas han perdido la vida en accidentes de tráfico en las carreteras españolas en lo que va de 2017, con lo que este año ya es el segundo consecutivo con repunte de la mortalidad en las vías interurbanas, algo que no sucedía desde hace casi dos décadas con los repuntes seguidos de 1997 y 1998.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre víctimas mortales en vías interurbanas contabilizadas a un máximo de 24 horas tras los accidentes, entre el 1 de enero y el 17 de diciembre de este año murieron 1.165 personas por siniestros viales, cuando en todo 2016 hubo 1.161 fallecidos.
El año pasado ya fue histórico porque rompió una tendencia de más de una década de descenso continuado de la mortalidad, puesto que entre 2003 (3.993 muertos) y 2016 (1.131) se produjo una reducción de 2.862 víctimas mortales en el periodo de mayor caída de la siniestralidad desde que la DGT comenzara en 1960 a contabilizar datos de accidentes.
El registro histórico de la DGT, recogido por Servimedia, refleja que la última vez que se registraron dos años seguidos de repunte de muertos por accidentes de tráfico fue hace casi dos décadas, puesto que de 3.905 fallecidos de 1996 se pasó a 3.937 en 1997 y 4.237 en 1998.
Los ‘años negros’ desde 1960 comprenden de 1983 a 1989, cuando se incrementaron de forma continuada las cifras de fallecidos en las carreteras españolas, con una subida en ese tiempo de 2.223 muertos y hasta alcanzar el ‘techo’ histórico de 5.940 víctimas mortales en vías interurbanas en 1989.
Con la llegada de la década de los 90, sólo ha habido siete años de aumento de la mortalidad (1995, 1997, 1998, 2000, 2003, 2016 y 2017), en tanto que en el periodo que va de 2003 a 2015 se registraron descensos anuales consecutivos en la cifra de fallecidos en las carreteras. Ello coincidió con la puesta en marcha del permiso por puntos, un nuevo régimen sancionador más efectivo y una reforma del Código Penal.
Sin embargo, ya en 2014 llegó la primera señal de cambio de tendencia porque no continuó con las notables reducciones en las cifras de siniestralidad en las carreteras españolas que se habían venido produciendo en la década anterior, con caídas anuales de entre 174 y 561 muertos.
Entonces, en 2014 hubo 1.132 fallecidos, sólo dos menos que en 2013, y ese estancamiento continuó en 2015, con 1.131 muertos, que ostenta hasta ahora el mínimo histórico. En 2016 se produjo el primer aumento después de 12 años, con 1.161 víctimas mortales, y 2017 ya ha superado esta última cifra.
RESUMEN DEL AÑO
La siniestralidad en las carreteras ha encadenado altibajos mensuales durante 2017. Este año comenzó con 74 muertos en carretera en enero, que fue la segunda cifra más baja desde 1970, sólo por detrás de la de 2014 (61 víctimas mortales).
Febrero fue el más trágico en las carreteras desde 2013, ya que en el de ese año hubo 92 fallecidos y se pasó a 69 en el de 2014, 79 en el de 2015, 84 en el de 2016 y 88 en el de 2017.
Marzo terminó con 90 muertos en accidentes de tráfico en las carreteras, la tercera cifra más baja desde 1970, sólo por detrás de marzo de 2013 (69) y del de 2015 (80), y empatado con el de 2014 (90).
Abril finalizó con 92 víctimas mortales en accidentes de tráfico, una cifra superior a la de ese mes de 2016 (87), 2015 (76) y 2013 (84). Mayo concluyó con 84 muertos, dos más que el año pasado. Junio acabó con 123 muertos (el peor desde 2010), julio con 122 (la segunda cifra más alta desde 2011), agosto con 104 (el mejor dato desde 1960), septiembre con 108 (la segunda cantidad más baja desde 1970), octubre con 122 (la cifra más elevada desde 2010) y noviembre con 98.
De esta forma, durante ese año se han producido repuntes mensuales de la mortalidad en las carreteras respecto al año pasado en siete meses: febrero (cuatro más respecto a 2016), abril (+5), mayo (+2), junio (+23), septiembre (+12), octubre (+31) y noviembre (+5). Por el contrario, ha habido descensos en enero (-16), marzo (-10), julio (-2) y agosto (-27).
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2017
MGR/caa