La situación en Cataluña disparó un 123% el índice de incertidumbre económica del Consejo General de Economistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Economistas (CGE) señaló este viernes que la situación política vivida en Cataluña disparó su ‘Índice de incertidumbre económica en España’ un 123%, aumentando de los 12 puntos en los que se situaba en septiembre a los 26,8 puntos en octubre, y que en estos momentos ha bajado a los 18 puntos.
Así lo indicaron durante la presentación del informe ‘Riesgos e incertidumbre de futuro de la economía española’, en el que destacaron las principales amenazas y retos que podrían hacer cambiar la actual situación de crecimiento y entre los que mencionaron, además de la situación en Cataluña, el atraso de España en materia de innovación, y, a nivel global, el ‘Brexit’, los riesgos financieros mundiales y las tensiones geopolíticas.
Uno de los autores del estudio, Julián Pérez, director del departamento de Economía Aplicada en la Universidad Autíonoma de Madrid, señaló que si la situación catalana devolviera la incertidumbre a los niveles de octubre y se mantuviera en el tiempo, su impacto podría llegar a ser del 0,5% del PIB español, lo que podría provocar que se creasen alrededor de 50.000 empleos menos.
Además, en el informe se plantea que en el hipotético caso de que se modificase el modelo de financiación y se diera a Cataluña un estatus similar al que tienen País Vasco y Navarra, esta comunidad podría llegar a tener un crecimiento de su PIB del 5% pero que se vería reducido a la mitad por el efecto negativo en el resto del país. Así, según el informe, ese nuevo modelo de financiación supondría la reducción del PIB de todas las comunidades autónomas salvo Cataluña, y un descenso global del 0,1% en el PIB nacional, así como una pérdida neta de más de 30.000 empleos.
RIESGOS E INCERTIDUMBRES
En lo que se refiere a los términos generales del informe, el presidente del CGE, Valentín Pich, señaló que “el crecimiento extraordinario” de España en los tres últimos años “provoca unos incrementos de recaudación y una peligrosísima sensación de que ahora está todo hecho y solo hay que dejarnos llevar y repartir el botín”, pero “queda mucho por hacer” y “existen riesgos e incertidumbres que pueden hacer cambiar la situación significativamente”.
En este sentido, los autores del informe, Antonio Pulido, catedrático emérito de Econometría en la Universidad Autónomas de Madrid y director del Centro de Predicción Económica (Ceprede), y Julián Pérez, destacaron que la existencia de esos riesgos no significa que vayan a ocurrir, pero que es importante tenerlos en cuenta. “Lo normal es que todos estos elementos de riesgo tengan una probabilidad menor del 50%, ya que de lo contrario se tendrían en cuenta directamente en la previsión del escenario base”, puntualizó Pérez a este respecto.
Por su parte, Pulido explicó que la incertidumbre “es absolutamente clave”, ya que “es un sentimiento que tienen los consumidores, las empresas, las administraciones, respecto a su futuro más inmediato, y que puede cambiar en un momento”.
Además del factor territorial, el informe recoge otro factor concreto del contexto español referido al atraso en materia de innovación de España respecto a otros países de su entorno, mientras que a nivel global destacan las tensiones geopolíticas y el terrorismo yihadista como factores que, afectando a otros países, también tienen su influencia sobre la economía española. En este sentido, el informe destaca los efectos que podrían tener sobre España lo que suceda en las economías de Estados Unidos, China, Latinoamérica y la Unión Europea.
'BREXIT'
Además, el informe destaca la “alta interrelación” entre la economía española y la de Reino Unido, por lo que considera al ‘Brexit’ como otro de los elementos que podrían afectar a la economía español. Concretamente, el informe recoge que Reino Unidos es el cuarto cliente internacional de España, suponiendo un 7% de las exportaciones, y el primer emisor de turistas a España, con un 22% del total.
Además, también se destaca el impacto indirecto del 'Brexit' a través de su influencia en la economía de la UE, ya que esta representa para España más del 43% del PIB. Por tanto, el informe considera que, dependiendo de las condiciones más o menos duras en las que se produzca el 'Brexit', éste podría tener una influencia de entre un 0,2% y un 0,9% sobre el crecimiento español.
Por último, el informe también indica la existencia de riesgos relacionados con los mercados financieros y especialmente con los posibles cambios en las políticas del Banco Central Europeo (BCE), con políticas monetarias muy expansivas, altos niveles de endeudamiento y rentabilidades excepcionales, aunque subraya que no parece haber riesgo inmediato de burbuja financiera.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2017
IPS/caa