El Colegio de Registradores detectó 140 casos de blanqueo de capitales hasta octubre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Colegio de Registradores detectó 140 casos “con indicios muy sólidos de blanqueo de capitales” en los 10 primeros meses del año, según informó este viernes en rueda de prensa.
A través de su Centro Registral Antiblanqueo (CRAB), el Colegio de Registradores comunicó al Servicio Ejecutivo de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) dicha cantidad de expedientes tras realizar en ese periodo 13.136 investigaciones de comunicaciones recibidas por los 1.200 registros de toda España sobre posibles casos de blanqueo. Este dato es menor que el correspondiente al total del año 2016, cuando se recibieron y estudiaron más de 16.000 comunicaciones y se remitieron alrededor de 450 casos sólidos de blanqueo.
Además, los registradores suministraron cerca de 400.000 informaciones solicitadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, los servicios de inteligencia, el Sepblac, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o autoridades judiciales como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Supremo, los tribunales superiores, las fiscalías y los juzgados.
De esta manera, el director del Centro Registral Antiblanqueo del Colegio de Registradores (CRAB), José Miguel Masa, destacó la importancia de los registros en la prevención del blanqueo de capitales debido a la gran cantidad de información que suministran y a que son quienes pueden mantener un control de los principales instrumentos utilizados para el blanqueo de capitales: las sociedades, los inmuebles y los bienes muebles.
En este sentido, Masa señaló que el blanqueo de capitales “es un tipo delictivo enormemente complejo, con muchas ramificaciones y que tiene un marcado carácter transnacional” y que “normalmente está ligado a delitos subyacentes como tráfico de armas, de personas u órganos o prostitución, con los que se consiguen grandes cantidades de dinero”. En esta línea, también indicó que el blanqueo “es una figura permanente, ya que cualquier delito está asociado a una actividad de blanqueo”.
Por otro lado, preguntado por los datos por comunidades, el director del CRAB indicó que España es un país donde el sector turístico “tiene una transcendencia fundamental”, por lo que las zonas costeras, junto a las grandes capitales, son las de mayor desarrollo inmobiliario y, en consecuencia, donde las operaciones de blanqueo de capitales son más frecuentes.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2017
IPS/caa