ETA

EL 10% DE LOS ESPAÑOLES SOMETIDOS A UN TRASPLANTE RENAL O HEPÁTICO NO CUMPLE CORRECTAMENTE CON EL TRATAMIENTO

- Los especialistas advierten de que la falta de adherencia a los fármacos hace aumentar el riesgo de rechazo a largo plazo

MADRID
SERVIMEDIA

Aproximadamente el diez por ciento de los pacientes españoles sometidos a un trasplante de riñón o de hígado no cumple correctamente con el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de rechazo a largo plazo, según un estudio realizado por la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos y la Fundación Renal Alcer.

El trabajo, dado a conocer hoy en rueda de prensa, subraya que dejar de tomar las dosis adecuadas trae consecuencias negativas para la salud del paciente, ya que se puede desarrollar un rechazo agudo tardío que va alterando la función renal y complica la supervivencia del injerto.

En el peor de los casos, el incumplimiento del tratamiento inmunosupresor lleva a la pérdida del órgano donado, advirtió el doctor José María Morales, nefrólogo del Hospital Doce de Octubre de Madrid y presidente de la Sociedad Madrileña de Trasplante.

El estudio, realizado entre un total de 3.462 pacientes trasplantados, 1.479 hepáticos y 1.983 renales, concluye también que entre los principales motivos que dan los pacientes para cumplir mal con su tratamiento figura el número de pastillas que han de tomar al día, que en el caso de los hepáticos alcanza una media de 7,2 y en el de los renales, de 11,4.

En este sentido, el 70 por ciento de los pacientes encuestados afirmó que si pudiera suprimir una toma diaria de fármacos eliminaría la de la noche.

La razón principal, según indicó el presidente de la Fundación Renal Alcer, Alejandro Toledo, es que "la supresión de la toma nocturna permite una mayor flexibilidad para organizar el tiempo de ocio y de relaciones personales, además de la mejor adaptación al trabajo.

LOS ESPAÑOLES, MÁS CUMPLIDORES

No obstante, este estudio señala que los trasplantados hepáticos y renales españoles cumplen mejor el tratamiento que los estadounidenses y los que viven en otros países de la Unión Europea, como por ejemplo Escocia.

A juicio del doctor Morales, el hecho de que en España se den tasas de adherencia al tratamiento tan elevadas se debe, en parte, a que los pacientes están sometidos a un seguimiento muy estrecho y cercano por parte de los médicos.

"Los resultados que tenemos en España, respaldados por trabajos de investigación clínica que se han realizado en la sanidad pública y publicados en las mejores revistas del mundo, avalan que nuestro modelo de seguimiento de pacientes es óptimo y entre los mejores del mundo", afirma el doctor Morales.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2008
F