1 MAYO. LA LUCHA CONTRA LA SINIESTRALIDAD Y LA TEMPORALIDAD, EJE DE LAS MANIFESTACIONES EN EL DIA DE LOS TRABAJADORES
- UGT y CCOO exigirán a Aznar que mantenga su anuncio de diálogo, que condone la deuda externa y que no modifique la actual Ley de Extranjería
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La lucha cotra la siniestralidad laboral -que supone en España entre 4 y 5 muertos al día- y contra la precariedad y temporalidad en el empleo, que afecta especialmente a los jóvenes y mujeres, serán los dos ejes de las reivindicaciones sindicales para el próximo 1 de Mayo, día de los trabajadores.
El acto central de este día consistirá, como es habitual, en una manifestación que recorrerá el paseo de la Castellana en Madrid y finalizará en la puerta del Sol con la lectura del manifiesto conjunto de UGT y CCOO bjo el lema "Trabajar para Vivir" y las intervenciones de los secretarios generales de ambos sindicatos, Cándido Méndez y José María Fidalgo. Además, se prevén manifestaciones en las capitales de provincias y otras localidades importantes.
Los sindicatos creen que España puede alcanzar el modelo europeo de bienestar social y del pleno empleo pero advierten del riesgo de dejarse "arrasar" por las nuevas tendencias procedentes del modelo económico americano, en las que no se respetan los derechos de los rabajadores.
Por ello, piden al presidente del Gobierno, José María Aznar, que respete su anuncio de diálogo y de búsqueda de consenso con los agentes sociales para cualquier aspecto que afecte a los trabajadores y pensionistas españoles, sin aplicar el rodillo de la mayoría absoluta conseguida el pasado 12-M.
En relación con los accidentes de trabajo, los sindicatos insistirán al Ejecutivo para que impulse la labor de la Inspección de Trabajo, especialmente sobre las 30.000 empresas en las que s ha detectado más siniestralidad, además de perseguir el "incumplimiento empresarial" de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
En cuanto a la temporalidad, las centrales sindicales insisten en luchar contra "el fraude en la contratación", de la que hacen responsables a los empresarios, que abusan de los contratos temporales para ocupar puestos de trabajo estables, que hacen rotar a trabajadores temporales en diversos destinos y que abusan de la subcontratación de servicios.
REPARTO DE BENEFICIO
Respecto a cuestiones económicas, UGT y CCOO solicitan a los empresarios que asuman que los trabajadores "deben participar de la excelente situación de las empresas", con unos convenios que impulsen las retribuciones al ritmo de las ganancias empresariales.
Los sindicatos piden al nuevo Gobierno que forme José María Aznar que materialice el compromiso de abrir el diálogo social y ser tolerante con los agentes sociales, no sólo en cuestiones económicas, sino también sociales.
Por ello, solictan al Gobierno que no modifique la actual Ley de Extranjería y que, como medida destacada, acometa la cancelación de la deuda con los países más pobres del mundo.
Además, piden que se mejore la formación continua de los trabajadores, que se impulse la formación profesional y que se vigile el correcto funcionamiento de la sanidad pública.
Los sindicatos muestran también su preocupación por la exclusión del mercado laboral de algunos sectores de la sociedad como las personas de más de 50 años.
PEJUBILACIONES
UGT y CCOO pedirán un nuevo trato de las prejubilaciones y de las jubilaciones anticipadas que impidan "aparcar" a determinados trabajadores sólo por cuestiones de edad. Además, quieren que se trate de forma especial a los colectivos con riesgos de exclusión social y para los que tienen problemas para acceder al empleo, como las mujeres, los mayores de 45 años y los discapacitados.
Finalmente, solicitarán una revisión del Acuerdo de Pensiones de 1996 para una mejora de determinadas restaciones (como viudedad) y seguirá peleando por la reducción de jornada a 35 horas semanales.
Para lograr todos estos objetivos, las centrales consideran que "la Unión Europea debe encaminarse hacia el pleno empleo, la extensión de la protección social y el refuerzo de la participación ciudadana".
Por ello, abogan desde la idea de unidad entre CCOO y UGT por un marco de discusión a nivel comunitario, en el que la Confederación Europea de Sindicatos (CES) deberá tener un papel muy destacado.
Finalmente, como medida urgente a abordar por el Gobierno de Aznar, solicitan que España deje de bloquear la normativa europea que permite a los trabajadores acceder a la gestión de las sociedades anónimas.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2000
C