ZORITA. EL CSN GARANTIZA QUE EL CAMBIO DE LA TAPA DE LA VASIJA DE LA CENTRAL DE ZORITA NO ENTRAÑA RIESGO RADIOLOGICO APRECIABLE
- La inspección de las penetracones inferiores de la vasija revelan que no están agrietadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) asegura que la sustitución de la tapa de la vasija del reactor de la Central Nuclear José Cabrera (Zorita), en la provincia de Guadalajara, no acarreará emisiones radiactivas al exterior y las dosis que recibirán los trabajadores estarán muy por debajo de los límites máximos legales establecidos para este colectivo.
La dosis colectiva prevista para el conjunto de ls trabajadores que participarán en las tareas destinadas al cambio de la tapa es de 260 milisievert, cifra muy inferior a los más de 1.000 milisievert que se suelen medir en los trabajos de recarga de combustible que se efectúan periódicamente en las centrales.
El subdirector de Centrales Nucleares del CSN, Ignacio Lequerica, aseguró que ningún trabajador rebasará los 50 milisievert establecidos como límite máximo anual permitido para este colectivo.
Asimismo, Lequerica señaló que la rotura del eificio de contención en el que se encuentra el reactor nuclear, operación necesaria para sacar la actual tapa de la vasija, no entraña riesgo radiológico apreciable para el exterior, ya que previamente se reducirán los niveles de radiactividad en el edificio y se impedirá la salida de aire cuando esté abierto.
En cualquier caso, el edificio de contención permanecerá abierto menos de un día, ya que se romperá y volverá a sellar el próximo jueves, permaneciendo abierto el tiempo mínimo necesario para evcuar la tapa antigua e introducir la nueva utilizando una grúa.
Durante los días siguientes se colocará sobre la vasija la nueva tapa, que tendrá un diámetro de 3,3 metros y pesará 23.000 kilos, y a diferencia de la primera no tiene penetraciones de reserva y las que tiene están fabricadas con la aleación Inconel 690, material que ha demostrado un mejor comportamiento que el Inconel 600, con el que están fabricadas las penetraciones de la antigua tapa.
Precisamente, en estas penetraciones fue done se localizaron en enero de 1994 las más de 200 grietas que obligaron a mantener parada la central de Zorita durante un año y medio, y finalmente han provocado que Unión Fenosa, propietaria de la central, haya optado por el cambio de la tapa.
La tapa vieja será clasificada como residuo de media y baja actividad, por lo que quedará temporalmente almacenada en instalaciones de la propia central, a la espera de que el futuro plan de desmantelamiento de la nuclear decida su destino final.
El Inconel600 también es el material utilizado para la fabricación de las penetraciones inferiores de la vasija del reactor, que han sido revisadas aprovechando la actual parada.
Ignacio Lequerica aseguró que las inspecciones efectuadas en los tubos inferiores han revelado que no están agrietados, una de las cuestiones que más preocupaban a las organizaciones ecologistas, al tratarse del mismo material con el que se fabricaron los tubos de la tapa.
La corrosión que sufrieron las penetraciones de la tapa dela vasija provocó la aparición de cerca de 200 grietas en estos tubos. Esta circunstancia y el exhaustivo control que el CSN realiza sobre Zorita para comprobar que su funciomaniento no entraña riesgos para la seguridad hacen que esta central sea la que más tiempo y esfuerzo requiere de los técnicos del Consejo de Seguridad, según reconoció el propio Lequerica.
La central de Zorita es la más la antigua de España, empezó a funcionar en 1968 y tiene, al igual que el resto de nucleares españolas, una vid útil de 40 años.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 1997
GJA