ZNAR INSINUA QUE EL FRACASO DE GONZALEZ COMO MEDIADOR EN KOSOVO HA LLEVADO A LA INTERVENCION MILITAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José María Aznar, insinuó hoy, en su intervención en el Congreso, que el fracaso de las gestiones del ex presidente del Ejecutivo Felipe González como enviado de la UE para democratizar Serbia ha sido uno de los factores que hapermitido que la crisis de Kosovo llegue al punto actual.
Afirmó que la UE ha intentado todas las vías políticas para impedir el genocidio en Kosovo sin llegar a la intervención militar, que finalmente se ha revelado como el único medio para frenar las pretensiones de Slobodan Milosevic.
"La UE intentó, en un proceso anterior, promover la democratización de Serbia, y nombró para ello representante a Felipe González, que desgraciadamente no tuvo éxito en esa tarea, porque si hubiese tenido éxito e ella, evidentemente no estaríamos en esta situación", dijo.
Ante las protestas del Grupo Socialista por esta alusión directa a González, Aznar puntualizó que no estaba haciendo "ninguna crítica", sino que más bien lamentaba el fracaso de esa misión.
Aznar aseguró que "nadie puede garantizar el éxito de la operación de la OTAN en Yugoslavia", y expresó una vez más su confianza en que se pueda retomar la vía diplomática para resolver el conflicto.
En referencia a la oposición forntal a la intrvención de la OTAN expresada por Izquierda Unida, el presidente instó a la coalición a manifestar cuáles son sus soluciones para frenar el genocidio, una vez agotadas todas las vías de negociación política.
Aznar reiteró su preocupación por la situación de Kosovo y aseguró que el apoyo de España a las decisiones de la OTAN está garantizado.
CUMBRE DE BERLIN
El presidente del Gobierno se refirió a la oposición, que ha criticado los resultados del Consejo de Berlín como "augures de la catástrofe, que en sus posiciones "irreductibles" mienten manipulando las cifras que claramente consideró favorables a para los intereses de España.
Respondió detalladamente a las acusaciones del candidato socialista, Josep Borrell, reiterando el volumen de los fondos de Cohesión y Estructurales y el contenido de los acuerdos sobre la PAC, cifras en las que el Gobierno y el PSOE discrepan.
Aznar advirtió irónicamente que siempre se puede defender que una cifra mayor es menor que una más pequeña, pero apunt que "quien niega la realidad acaba por tener muy poco futuro".
Durante el tiempo en que Aznar le rebatió con cifras desde la tribuna de oradores, Borrell exhibió varios gráficos supuestamente demostrativos de la veracidad de los cálculos hechos por los socialistas.
La intervención de Aznar fue reiteradamente jaleada desde los bancos populares, en especial cuando afirmó que sólo cuatro países han mejorado su situación respecto a la vigencia del anterior sistema de financiación, que son Bélgica, Gecia, España y Luxemburgo.
A su juicio, toda la manipulación de que el Ejecutivo español fuese capaz "no puede convencer a todo el mundo, e incluso la prensa extranjera", de que España ha sido una de las beneficiadas del acuerdo.
En conclusión reiteró que el acuerdo del Consejo de Berlín sobre la Agenda 2000 es "razonable", pese a la negativa "herencia recibida" del Gobierno socialista, que se resume en "no cumplir ninguno de los requisitos para estar en el euro".
(SERVIMEDIA)
30 Mar 1999
SGR