MEMORIA HISTÓRICA

ZAPATERO RECHAZA REVISAR JUICIOS SUMARIOS PORQUE SERÍA UNA "RUPTURA DEL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL"

- Llamazares advierte de que "la jurisprudencia no significa la impunidad del franquismo"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, justificó hoy que el proyecto de ley sobre memoria histórica no contemple la anulación de las condenas dictadas durante el franquismo porque se trata de una "revisión jurídica que supondría una ruptura del ordenamiento constitucional y jurídico".

De este modo respondió Zapatero al coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, quien dedicó su primera pregunta al presidente tras las vacaciones parlamentarias al proyecto de ley aprobado en el último Consejo de Ministros de julio.

Llamazares dijo al presidente del Gobierno que las víctimas del franquismo, como las del terrorismo, tienen derecho "a la memoria, la justicia y la dignidad", y lamentó que, pese a "su esfuerzo ímprobo a la reconciliación, hoy no tienen memoria, no han recibido justicia, y por tanto, no se les ha reconocido la dignidad".

En este sentido, el líder de IU preguntó a Rodríguez Zapatero por qué con el proyecto aprobado, "se limitan únicamente a la reparación económica y moral".

Zapatero respondió que se trata de una ley "heredera de la transición, transición a la que el PCE contribuyó de manera decisiva. Es heredera de los valores democráticos y constitucionales".

"Por ello, tanto lo que representa el reconocimiento del sufrimiento, del olvido, de la injusticia, de las personas que padecieron en la Guerra Civil y la Dictadura", explicó, se produce en los "términos constitucionalmente adecuados, no a través de una revisión jurídica que supondría una ruptura del ordenamiento constitucional y jurídico".

El Gobierno ha optado, prosiguió, por un "reconocimiento solemne en la más alta institución que representa a los ciudadanos, que es el Congreso de los Diputados, a través de una comisión específica a tal fin".

LEY PARA LA PAZ

"Es una ley para que aquellas personas a las que se les olvidó, a las que no se les ha reconocido, para que sus familias tengan el adecuado reconocimiento moral, histórico y económico. Es una ley heredera del espíritu de concordia, para la paz, para que la paz llegue a todas las familias y personas que aún no han podido disfrutar de ella por la Dictadura", apostilló.

El coordinador general de IU replicó que "nadie pone en duda que la ley nace de la reconciliación democrática, pero la cuestión es si se corresponde con los valores de la justicia, la dignidad y la memoria".

"Se debería avanzar mucho más en relación a la justicia porque la jurisprudencia no es la impunidad del franquismo, y un régimen que era ilegítimo porque nació de un golpe", continuó, y "la justicia no era tal justicia, porque estaba basada en hechos administrativos sin ninguna garantía".

INFORMES JURÍDICOS

Por la dignidad de las víctimas, opina Llamazares, "deberían anularse todas las sentencias, y hay juristas que piensan lo mismo", además de retirar todo tipo de simbología franquista, no solamente por la memoria, sino por la dignidad democrática de nuestro país", por lo que emplazó al Gobierno a que "haga un esfuerzo y cambien la ley".

Para dar por cerrado el debate, Zapatero argumentó que, con "informes jurídicos en la mano y decisión política, la Constitución optó por el principio de salvaguarda de la seguridad jurídica", y ése es el motivo por el que se ha optado por el reconocimiento del Congreso.

Concluyó asegurando que "comparto la ilegitimidad del golpe militar", con el que se "enfrentó a los españoles"; y la convicción de que es necesario reconocer a las víctimas "desde el espíritu de la memoria y de la concordia".

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2006
E