CUMBRE UE

ZAPATERO ASEGURA QUE EN LA FUTURA ENDESA "NO VA A HABER AMIGOS NI COMPAÑEROS DE PUPITRE" DEL JEFE DE GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró esta noche que en la futura Endesa, gane la OPA que gane, "no va a haber ni amigos ni compañeros de pupitre" del jefe del Ejecutivo, en clara alusión a la etapa de gobierno de José María Aznar.

En su intervención para cerrar la comparecencia que ha protagonizado en el Congreso respecto a la reciente cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, Zapatero reprochó a Mariano Rajoy dar a entender que España no tiene intereses estratégicos que guardar.

"Desde mi punto de vista su preocupación inicial por la OPA de Gas Natural a Endesa, la afirmación que ha hecho de que le preocupan los intereses de los ciudadanos, sinceramente no me lo creo. Lo único que les preocupa a ustedes son los amigos que pusieron en la dirección de las empresas", dijo el líder socialista.

"Pero esos no son los derechos de España", prosiguió. "Una vez más se envuelven en la bandera con escasísima credibilidad. En esas empresas ni hay ni va a haber amigos del Gobierno ni compañeros de pupitre, como pasaba en la etapa anterior".

El jefe del Gobierno negó haber dicho que es partidario de "campeones nacionales" en el sector energético. "Yo soy partidario de empresas nacionales fuertes, con buena capacidad de suministros y me parece positivo que haya empresas europeas fuertes", puntualizó.

El presidente del Gobierno ha pedido al principal partido de la oposición que sea consciente "de la presencia energética española en Latinoamérica" porque el tema "tiene interés" para España como país.

Capítulo aparte mereció a Zapatero la comparación que hizo Mariano Rajoy del actual ministro de Industria, José Montilla, con el almirante Juan Antonio Suanzes, quien dirigió el grupo de industrias públicas del INI al acabar la guerra civil.

A juicio del jefe del Ejecutivo, ése es un juicio "poco afortunado" porque, por la misma regla de tres, se puede acusar de falangismo a los gobiernos de Alemania, Francia o Gran Bretaña, que aplican medidas proteccionistas en sus mercados de la energía.

(SERVIMEDIA)
29 Mar 2006
S