ZABALZA AFIRMA QUE EL PACTO SOCIAL DEBE ATENERSE A LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVERGENCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza,dijo anoche que el pacto social necesario para salir de la crisis debe atenerse a los objetivos del Plan de Convergencia elaborado por el Gobierno socialista, porque sin controlar la inflación y el déficit público no habrá crecimiento estable.
Zabalza hizo estas manifestaciones en el acto de presentación del libro "De peores hemos salido", del que son autores los profesores Enrique Fuentes Quintana y Julio Alcaide Inchausti.
El secretario de Estado aseguró que la crisis actual es "liviana" comparda con la que atravesó España entre 1974 y 1985 y, además, ahora la economía está "más robustecida y más preparada".
A su juicio, la mejor salida a la crisis consiste en pactar un gran acuerdo social que permita cumplir el Plan de Convergencia y culminar las reformas estructurales pendientes en relación al mercado de trabajo, la formación profesional y los "mecanismos de determinación de los salarios".
Advirtió que todo esto podría hacerse mejor con un pacto pero que, en ausencia de éste, lo haráel mercado, aunque durante más tiempo y con un coste social más alto. Agregó que esta es la conclusión a la que llega "cualquiera que se acerque honestamente a estos problemas".
Zabalza dijo que el fracaso de anteriores intentos, como el del frustrado pacto de competitividad, no impiden que el pacto social sea "perfectamente posible", a condición de que los agentes económicos hayan extraido "la lección fundamental de la crisis".
Esa lección es, añadió, que, al no existir barreras arancelarias y etando la peseta en un mecanismo de cambios como el Sistema Monetario Europeo, no pueden mantenerse crecimentos de la inflación superiores a los que tienen los socios comunitarios.
Zabalza rechazó las tentaciones expansionistas para combatir el paro y recalcó que sería "contraproducente" descuidar la inflación y el déficit público para reactivar la economía, algo que, a su juicio, debe apoyarse principalmente en una "paulatina" bajada de los tipos de interés.
El secretario de Estado hizo hincapié n que la crisis española tiene un componente internacional, pero también rasgos negativos propios que son los que hay que eliminar con las reformas estructurales.
El principal de dichos rasgos es que la economía nacional necesita crecer un 2,6 por ciento para generar empleo neto, mientras que en la media de la CE basta con un aumento de la producción del 1,6 por cien.
CRECIMIENTO MAYOR
En el libro "De peores hemos salido", el profesor Julio Alcaide afirma que "al finalizar 1992, la economía espñola se encontraba en uno de los momentos más críticos de su historia contemporánea".
A su juicio, "en la medida que el nivel relativo del desarrollo español todavía está en torno al 80 por ciento de la media de la Comunidad Económica Europea, el proyecto económico de los españoles deberá orientarse a lograr su mayor aproximación a la media europea, lo que exige mantener un crecimiento sostenido del PIB que se sitúe por encima del 3 por ciento anual acumulativo".
Para Alcaide, esa es una "apuestanada imposible si la sociedad española del próximo siglo es capaz de llevar adelante una política económica coherente que sepa sacar fruto de la potencialidad subyacente de que goza nuestro país".
En su opinión, "la crisis económica que estamos padeciendo no es otra cosa que un episodio pasajero, en buena medida consecuencia de los errores cometidos en la precedente etapa expansiva, pero susceptbiel de ser superados".
(SERVIMEDIA)
02 Jun 1993
M