Laboral
Yolanda Díaz afea el “paso atrás” de CEOE en la jornada laboral y sentencia que su discurso “no es real”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afeó este jueves el “paso atrás” de la CEOE en la negociación de la reducción de la jornada laboral, al tiempo que defendió que su discurso sobre que el tiempo de trabajo solo debe ser competencia de la negociación colectiva “no es real”.
Así lo expresó Díaz en la inauguración de la jornada ‘Los organismos autónomos de solución de conflictos como instrumentos útiles para el abordaje de nuevos retos en el mundo del trabajo’, organizada por CCOO, en colaboración con la Fundación SIMA, donde se pronunció acerca del ‘no’ formal de la patronal a la reducción de la jornada.
Ello, después de que el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, pusiera como plazo a los agentes sociales el 11 de noviembre para pronunciarse sobre la “última propuesta” de la parte gubernamental, que incluye bonificaciones a las pequeñas empresas que tengan que hacer contrataciones para aplicar la reducción de la jornada, así como ayudas directas para impulsar la productividad en las compañías de menos de cinco trabajadores de los sectores más afectados, como la peluquería, el comercio, la hostelería o la limpieza.
Para ese día, el 11 de noviembre, el Ministerio mantiene la reunión prevista con los agentes sociales, pese al rechazo a la medida expresado ya por la parte empresarial. Así las cosas, Díaz lamentó este jueves que, con su decisión, CEOE “da un paso atrás, rebobina y nos viene a decir que por negociación colectiva y no por ley” es como se debe modificar la jornada laboral.
La titular de la cartera de Trabajo recordó que la legislación marca tiempos máximos de jornada laboral, lo que supone un instrumento que complementa la negociación colectiva. Por tanto, defendió que “este debate intelectualmente y en las políticas públicas no es real”.
La vicepresidenta segunda reconoció la importancia de la negociación colectiva, pero criticó que tras 40 años con la jornada fijada en 40 horas, haya habido sectores que se mantengan en ese límite y no hayan tenido mejoras.
“Para llegar a los lugares en los que no se ha reducido la jornada laboral y que la ley opere como un suelo de mínimos necesitamos modificar el artículo 34 y operar ahí”, aseveró. El artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores mencionado por Díaz es el que actualmente recoge las 40 horas semanales de máximo de la jornada laboral.
En su intervención, pidió hacer “pedagogía” sobre esta cuestión y aventuró que contribuirá a mejorar la productividad y la salud de los trabajadores y de las empresas. “Por tanto, nosotros a favor de la negociación colectiva por supuesto sí, pero suelo de mínimos con la reforma legal”, enfatizó.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
DMM/gja