X ANIVERSARIO UE. EL REY Y GONZALEZ, CONTRA EL `EUROPESIMISMO' DE SECTORES DELA SOCIEDAD ESPAÑOLA

- Don Juan Carlos: "la construcción europea es cauce de expresión de la identidad nacional"

- Felipe González: "Hay que apostar por más Europa y no por menos Europa"

- Genscher y Delors se felicitan por estos diez años de integración y elogian en público a González

MADRID
SERVIMEDIA

El Rey Don Juan Carlos y Felipe González han aprovechado sus discursos en el acto de conmemoración del X aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea, celebrado esta trde en el Salón de Columnas del palacio de Oriente, para hacer una llamada contra el `europesimismo' que pueda haber en la sociedad española.

Don Juan Carlos, en sus palabras de clausura, reconoció que "algunos sectores" de la opinión pública se muestran "criticos" con lo que han supuesto estos diez años, "como no podía ser de esta manera en una empresa de este carácter".

No obstante, el monarca advirtió que "la construcción europea es cauce de la expresión nacional" porque "las soluciones aislads no han sido un remedio eficaz".

Al acto asistieron el Gobierno en pleno, los líderes de la oposición, José María Aznar y Julio Anguita, los ex presidentes del Gobierno, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, presidentes autonómicos, asi como destacadas personalidades de las finanzas, los medios de comunicación y la cultura.

Junto con los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía compartían la mesa presidencial del Palacio de Columnas Felipe González, el ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana, e ex presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, y el ex ministro de Exteriores alemán Hans Dietrich Genscher, uno de los protagonistas de la adhesión de España a la entonces CE.

En primera fila de invitados, junto con las altas autoridades del Estado, se pudo ver también al ex ministro español que estampó su firma en el tratado de integración, Fernando Morán, asi como los comisarios españoles de la Comisión, Manuel Marín y Marcelino Oreja Aguirre, que también tuvieron un papel importante hace dez años. Al término de los discursos, los Reyes saludaron uno a uno a los invitados.

"AHORA ESPAÑA NO ES DIFERENTE"

Felipe González, que precedió a Don Juan Carlos en el uso de la palabra, intentó con su discurso combatir la `sombra' del europesimismo, latente en todas las intervenciones.

Tras resaltar el progreso para España que han supuesto estos diez años, el presidente español dijo que "hay que apostar por más Europa y no por menos Europa", porque "los problemas nacionales encuentran mejor olución en el marco europeo".

Hace una década, afirmó, "una España democrática, libre y plural emprendía un viaje sin retorno". González rebatió el slogan franquista "España es diferente" con un "ahora España no es diferente".

El presidente advirtió a los `euroescépticos' españoles que nuestro país debe apostar por ese proceso porque su destino tiene que estar "firmemente vinculado al destino de los demás ciudadanos europes" y porque "los problemas nacionales encuentran mejor solución en el marcoeuropeo".

En la misma sala del palacio donde hace una década se firmaba el acta de adhesión, el Salón de Columnas del Palacio Real, González dijo hoy que hace diez años se culminó un "anhelo" y se abrieron definitivamente "las puertas delprogreso y la esperanza".

"España, el país entero, entraba por fin en la normalidad para compartir su destino con los demás países de Europa y para construir, conjuntamente, el edificio de la paz, la prosperidad y la estabilidad", añadió.

A su juicio, el dinmismo de la sociadad española y el trabajo "concertado" de las administraciones han impulsado a España "hasta la realidad de hoy en día".

"En estos diez años", prosiguió González en su discurso, "hemos realizado esfuerzos que a otros países de nuestro entorno les han costado varias décadas. Pero aunque hemos actuado y seguimos haciendolo con la convicción de que el proyecto europeo es el que conviene a España, hubieramos tenido que hacer el mismo esfuerzo de haber estado fuera de la UE, sólo que con mchas mayores dificultades".

"UN PAIS LLENO DE SINGULARIDADES"

Según el líder socialista, aunque España ahora no es diferente, es verdad que es un país lleno de singularidades: "el más pequeño de los grandes (de la UE) o el más grande de los pequeños; atlántico pero mediterráneo; húmedo en el norte y terriblemente seco en el sur; industrializado pero agrícola".

Pese a todo, continuó, los españoles disfrutan hoy "de las mismas condiciones de vida" que el resto de los europeos. "Hoy, podemos viaja desde Gerona hasta Huelva como desde Hamburgo hasta Roma: con parecidas infraestructuras, con medios de transporte de alta tecnología y con las mismas garantías jurídicas".

El presidente español tuvo también palabras de recuerdo para Yugoslavia, de la que dijo que, si no fuese por la guerra que allí se vive, "podríamos decir que hoy, por fin, Europa es un continente de ciudadanos libres y que cada vez están más cerca de coincidir la realidad política de Europa y la realidad geográfica".

GENSCHER: EOGIO A GONZALEZ

Hans Dietrich Genscher, por su parte, aprovechó gran parte de su discurso a agradecer a los negociadores españoles y a Felipe González haber completado Europa facilitando la incorporación de España al proyecto.

"Europa sin España está tan incompleta como una sinfonía inacabada (...) Habeis rendido una contribución muy importante. Europa se ha hecho más rica (...) Toda contribución a la unión europea no la ha hecho desde luego más nórdica o más meridional. Simplemente la ha hecho ms europea. El mérito histórico de España consiste en haber contribuido a lo largo de los siglos a la identidad cultural y espiritual".

De Felipe González hizo un elogio rematado con un "sus méritos en favor de Europa adquieren rango histórico", al tiempo que añadió que los alemanes "no olvidarán" el apoyo decidido del jefe del Ejecutivo español en favor de la reunificación de las dos alemanias.

Jacques Delors, quien elogió también el papel de González, comentó que el acto celebrado hace diez añosen el Salón de Columnas del Palacio de Oriente supuso un "broche de oro" en el proceso de años que duró la adhesión española.

El ex presidente de la Comisión Europea hizo especial mención a la contribucióna la paz que ha supuesto la Unión, cuyo embrión surgió una década después de acabada la Segunda Guerra Mundial.

Hay que explicar ese espíritu, dijo, a los sectores más críticos con la Unión Europea que hayan podido "olvidar" que la UE se explica no sólo por razones económicas sino también polítias y de paz.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1995
G