Volvió a descartar un adelanto de las elecciones ------------------------------------------------ FELIPE GONZALEZ DICE QUE EL REFERENDUM SOBRE MAASTRICHT ES UNA "MODA" INNECESARIA EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Felipe González, se mostró hoy contrario a la convocatoria de un referéndum en España para ratificar los acuerdos de Maastricht, porque "no es oportuno ni necesario trasladar a los ciudadanos una responsabilidad del Parlamento".
Durante su comparecencia en el Congreso para informar sobre la "cumbre" comunitaria de Lisboa, el jefe del Ejecutivo dijo ue el referéndum "se ha puesto de moda" tras la consulta celebrada en Dinamarca.
González subrayó que después de que el Tribunal Constitucional haya dictaminado sobre la necesidad o no de cambiar la Constitución para adaptarla a los acuerdos de Maastricht, éstos serán ratificados el próximo otoño por las Cortes.
El jefe del Ejecutivo descartó así un adelanto para finales de este año de las elecciones generales previstas para 1993. "Habrá ratificación de Maastricht y esta es una más de las razonespor las que no habrá disolución anticipada de las Cámaras".
Felipe González dijo que no es contrario a convocar un referéndum, pero sí a las razones que se están dando en favor de la consulta.
El presidente se preguntó por qué no se celebró una consulta cuando se dilucidó la adhesión de España a la CE o la firma del Acta Unica Europea hace algunos años.
"Ha habido un referéndum en Dinamarca y ahora se ha puesto de moda en España. No me parece oportuno ni necesario trasladar una responsabilidd de la Cámara a los ciudadanos", precisó González.
DEFICIT COMUNICATIVO
El jefe del Ejecutivo rechazó la propuesta del portavoz del CDS, José Ramón Caso, de condicionar la celebración de la consulta en nuestro país al resultado del referéndum convocado para los próximos meses en Francia.
Todos los grupos de la oposición emplazaron al Ejecutivo a que mejore la información que reciben los ciudadanos sobre la construcción europea.
El presidente del PP, José María Aznar, afirmó que no funcion la información entre los constructores de la unión europea y los ciudadanos, y reivindicó una mayor disposición del Ejecutivo a ser controlado en el Parlamento sobre cuestiones comunitarias.
Iñaki Anasagasti, del PNV, mantuvo que existe un "déficit de comunicación" entre Gobierno y sociedad respecto a las ventajas e inconvenientes de los Tratados de Maastricht.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 1992
JRN