LA VIVIENDA VOLVIO A ENCARECERSE EN EL PRIMER SEMESTRE TRAS UN AÑO DE CONTINUOS DESCENSOS DE PRECIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los precios de las viviendas volvieron a registrar un ligero encarecimiento en la primera mitad de 1993, tras un año de contínuos descensos, según el último análisis de la coyuntur inmobiliaria realizado por el Banco Hipotecario de España (BHE).
En el primer semestre, indica el informe, el precio de las viviendas usadas financiadas por el BHE entre enero y junio registró un ligero encarecimiento del 2,3 por cien, al alcanzar una media de 115.609 pesetas por metro cuadrado.
Las viviendas usadas, que son las más sujetas a la variación del mercado, tuvieron un comportamiento desigual según las áreas, ya que en las capitales de provincia hubo un crecimiento del 3 por cien, mietras que en el resto de España descendió casi un punto, (0,9 por cien).
Por comunidades autónomas, las que registraron un crecimiento más destacado fueron Madrid, que pasó de 156.424 pesetas por metro cuadrado en el primer semestre de 1992 a 162.841 en 1993; País Vasco (de 130.358 a 151.877), y Cataluña (129.437 a 131.617).
El incremento en las demás regiones fue el siguiente: Extremadura (70.930 a 83.122), Canarias (de 88.908 a 99.969), Asturias (de 102.054 a 112.745), Murcia (de 80.335 a 86.074, La Rioja (de 82.222 a 87.789), Castilla-La Mancha (de 77.529 a 81.557), Baleares (de 87.546 a 91.441), Aragón (de 103.006 a 104.900), Andalucía (de 84.471 a 86.358) y Galicia (de 156.424 a 162.841).
Sólo tres regiones tuvieron descensos en el precio medio de las viviendas usadas: Castilla y León, que pasó de 101.145 a 95.058), Valencia (de 82.518 a 77.378) y Cantabria (125.039 de 124.859).
También el mercado de vivienda libre de nueva promoción elevó hasta junio sus precios medios por primera vz desde hace un año, aunque a un nivel que permite hablar más de estabilización de las caídas registradas en los últimos meses que de una recuperación del sector.
VIVIENDAS LIBRES: CAIDA FRENADA
Entre los meses de enero y junio las viviendas libres de nueva promoción sólo crecieron un 0,2 por cien, con un precio medio de 105.247 pesetas por metro cuadrado. Los costes más elevados a finales de junio eran los de Madrid (que pasó de 129.436 en el primer semestre de 1992 a 139.707 en el de 1993), Navarr (de 97.096 a 137.954), Cantabria (a pesar de que bajó de 147.485 a 129.623) y Baleares (de 118.873 a 128.444).
También aumentaron los precios de las viviendas nuevas en el País Vasco (de 108.137 a 115.318), Galicia (de 84.604 a 87.079), Murcia (de 101.976 a 102.982) y Canarias (de 108.044 a 108.829), frente a una gran mayoría de descensos, entre los que destacaron los Castilla y León, que pasó de 99.706 a 78.412; Asturias (de 86.419 a 72.806) y Castilla-La Mancha (de 91.795 a 80.567).
Otros descnsos significativos en el precio medio de viviendas nuevas fueron los de Aragón (de 97.065 a 87.076), Cataluña (de 105.298 a 97.030), La Rioja (de 109.911 a 103.854), Andalucía (de 103.627 a 99.495), Galicia (de 87.917 a 85.229) y Valencia (de 111.114 a 110.689).
El abrumador volumen de comunidades autónomas en las que aún se registran descensos impide, según el BHE, arrojar una opinión favorable a que la tendnecia seguirá siendo la bajada, ya que sólo han seguido este camino grandes centros urbanos cracterizados por el elevado precio del suelo en los que cualquier varicación deja constancia en el computo nacional.
"Será preciso esperar", dice el BHE, "a que transcurra más tiempo para comprobar si el repunte citado de los precios, registrado durante el segundo trimestre de 1993, responde o no a un movimiento de fondo".
(SERVIMEDIA)
11 Ago 1993
G