VIVIENDA. EL PRECIO DE LA VIVIENDA NUEVA CRECIO UN 16,7% EN EL ULTIMO AÑO
- En las capitales de provincia el incremento alcanzó el 19,5%
- La patronal de tasadoras pide "prudencia" a los futuros compradores por la posible subida de tipos de interés
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio medio de la vivinda nueva creció un 16,78% durante los últimos doce meses, hasta alcanzar un total de 1.555,2 euros por metro cuadrado, mientras que el de los inmuebles usados se incrementó en un 16,5% para situarse en 1.276,6 euros por metro cuadrado, según los datos hechos públicos hoy por Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa).
El director general de Tinsa, Luis Leirado, informó hoy en rueda de prensa que en el último trimestre los pisos nuevos subieron en España un 4,51% y un 4,04% los usados y destacó el incremento delos precios experimentado en las capitales de provincia, con un aumento del 19,46% en los últimos doce meses.
Leirado atribuyó el encarecimiento a los bajos tipos de interés y a la fuerte presión de la demanda, provocada por el aumento de las necesidades de vivienda por parte de los ciudadanos españoles, por los extranjeros que compran inmuebles en las provincias costeras y por el cada vez más importante colectivo de inmigrantes, que "han consolidado sus ingresos y se están incorporando con fuerza al ercado".
Además, explicó que la generación del "baby boom" se encuentra en la actualidad "en torno a los 27 años" y destacó que en los próximos diez años este colectivo continuará presionando sobre la demanda por la creación de nuevos hogares. "A esta variable hay que sumar los divorcios y separaciones y las 100.000 viviendas que se construyen cada año para reponer las que mueren de forma histórica", añadió Leirado.
En cuanto a las previsiones, Tinsa espera que el aumento de los precios se situe n el 17% para la vivienda nueva cuando concluya el presente ejercicio, mientras que en el caso de la usada el alza será del 15%. Por lo que se refiere al próximo año, Leirado confió en que se produzca una sueva desaceleración de los precios, especialmente notable en el caso de los pisos usados, ya que tienen que soportar menos costes que los construidos en las promociones.
PRUDENCIA
Leirado advirtió que "en el horizonte aparecen señales de posibles subidas de tipos de interés que generan cierta ambialencia" a la hora de calibrar la desaceleración de los precios en España y aconsejó a los futuros compradores "prudencia" para evitar que una subida del precio del dinero dificulte el pago de las hipotecas, algo que provocará un "progresivo ajuste" en la oferta de inmuebles en los próximos años.
Por distribución geográfica, las comunidades autónomas que registraron mayores encarecimientos de la vivienda usada fueron Murcia (+24%), Andalucía (+22%), Castilla-La Mancha (+22%), Baleares (21%) y Madrid (20%). Por su parte, las que reflejaron un menor aumento de los precios fueron Galicia (+7%), Canarias (+7%), Asturias (+8%) y Castilla y León (8%).
Asimismo, las capitales con valores medios más altos en inmuebles de segunda mano son Madrid, con 2.671,7 euros por metro cuadrado, Barcelona (2.257,7 euros/m2), Bilbao (2.144,1 euros/m2) y Pamplona (1.807,8 euros/m2); mientras que Lugo (646,4 euros/m2), Badajoz (826,7 euros/m2), Zamora (859,5 euros/m2) y Pontevedra (876,3 euros/m2) son las capitales con v lores medios más bajos.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2003
L