LA VIVIENDA NUEVA SUBIO UN 8,9% EN 2001, FRENTE AL 12,5% DE 2000, SEGUN LA SOCIEDAD DE TASACION

- Este año los pisos subirán en torno al 6% de media, pero los incrementos estarán más concentrados geográficamente

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de la vivienda nueva subió en España un 8,9 por ciento de media en 2001, frente al 12,5% d 2000, según el informe anual de la Sociedad de Tasación (ST) correspondiente a todas las capitales de provincia españolas.

Pese a que el incremento fue menor que en el año anterior, sigue siendo un aumento elevado, muy por encima de las subidas de precios que pueden considerarse normales en España, según subrayó hoy en rueda de prensa el presidente de la ST, José de Pablo Méndez.

De Pablo destacó que en los tres últimos años la vivienda nueva ha subido en España un 33,5% de media y que en los úlimos 16 años el precio medio se ha multiplicado por 4,45. En ese mismo periodo, el índice de precios al consumo se ha multiplicado por dos y la Bolsa por ocho, si bien el mercado bursátil es más inestable que el inmobiliario.

En el informe, que abarca más de 400 ciudades y más de 379.000 referencias, se han considerado sólo las promociones y ofertas de viviendas nuevas y se han excluído las viviendas unifamiliares, las de segunda mano y las de protección oficial.

De Pablo señaló que, pese a que l economía creció en 2001 en menor medida que en el año anterior, los indicadores económicos favorecen al mercado inmobiliario. El IPC se situará a final del año 2001 previsiblemente entre el 2,4% y el 2,5%, inferior al del año anterior (4,1%), y el mibor ha disminuido desde el 4,8% de diciembre de 2000 al 3,3% de noviembre pasado. La tasa de paro siguió disminuyendo en 2001, pero a menor ritmo que el año 2000.

PREVISIONES

En cuanto a las previsiones para 2002, la Sociedad de Tasación considera que l inflación podría estar controlada por debajo del crecimiento de 2001, si bien De Pablo sugirió que será complicado hacerlo. La renta real disponible de las familias previsiblemente seguirá creciendo este año, en la medida que la inflación no supere las previsiones.

Los tipos hipotecarios descenderán previsiblemente, en la medida que descienda el tipo de interés del euro, y la oferta de vivienda nueva descenderá en 2002, lo que en conjunto impulsará subidas de precios por lo general superiores a la inlación pero inferiores a la media de 2001. Para De Pablo, el precio medio de 2002 podría situarse en torno a un 5% ó 6% más que en 2001.

Como conclusión, el año que comienza registrará "una cierta desaceleración" en el mercado de vivienda nueva y el abanico de aumento de precios estará más concentrado. "Los precios subirán más en las ciudades con crecimiento económico y poco suelo edificable, y se equilibrarán o descenderán en aquellas ciudades con menor actividad económica", según la ST.

La capial de provincia más cara de España es Barcelona, con un precio medio de 2.284 euros por metro cuadrado. Le siguen San Sebastián, con 2.265 euros; Vitoria (que ha desbancado a Madrid del tercer puesto), con 2.117 euros; Madrid, con 2.065 euros; Bilbao, con 1.568 euros, y Burgos, con 1.546 euros.

En el otro extremo, la capital más barata es Badajoz, con 677 euros por metro cuadrado, seguida de Huesca, con 751 euros, y Cáceres, con 754 euros.

COMUNIDADES

Baleares fue la comunidad autónoma donde má aumentaron los precios de los pisos en 2001, con un 18,1%; seguida de Navarra, con un 17,3%; Euskadi, con un 12,6%; Cantabria, con un 12,5%; Canarias, con un 12,4%; Asturias, con un 10,9%; Aragón, con un 10,3%; Madrid, con un 10,2%; Cataluña, con un 9,8%; Castilla-La Mancha, con un 9,8%; Murcia, con un 9,7%, y Andalucía, con un 9,5%.

Ya por debajo de la media nacional, que está en el 8,9%, están Galicia, con un incremento de precios del 8,5%; Extremadura, con un 7,8%; Castilla y León, con un 7,8%; LaRioja, con un 7,6%, y la Comunidad Valenciana, con un 7,2%.

Según De Pablo, Valencia merece una mención especial por su normativa, que permite agilizar la urbanización de suelo, lo que sin duda influye en unos menores precios, por lo que algunas autonomías están incorporando una legislación similar.

En cuanto al descenso de Madrid de tercera a cuarta capital más cara, se debe a los seis nuevos PAUs que pondrán en el mercado más de 80.000 viviendas nuevas en los próximos cinco años, argumentó el pesidente de la ST.

Por lo que respecta al recurrente tema del dinero negro, el vicepresidente de la ST, José Luis Estevas, restó importancia al mismo y aseguró que las empresas constructoras cumplen con la legalidad y con Hacienda.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 2002
A