LA VIVIENDA NUEVA SUBIO UN 14,7% EN 2002 Y SE SEGUIRA ENCARECIENDO EN 2003, AUNQUE EN MENOR MEDIDA

- Sevilla, Málaga y Castellón registran los mayores incrementos, mientras Barcelona, San Sebastián y Madrid son las ciudades más caras

- La vivienda ha subido un 66,5% en los últimos cinco años

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de la vivienda de nueva construcción subió en 2002 una media del 14,7% en as 50 capitales de provincia españolas, quedando el precio medio del metro cuadrado en 1.667 euros, según el "Estudio de vivienda nueva en 2002" presentado hoy por la Sociedad de Tasación.

En rueda de prensa, el presidente de Sociedad de Tasación, José de Pablo, explicó que el aumento del precio de la vivienda ha sido generalizado en todo el país y es extendible también a las poblaciones de más de 25.000 habitantes y a los municipios costeros.

De Pablo afirmó que se observa una nueva "aceleración del incremento de precios, ya que frente a la subida del 8,9% de 2001 se pasa al 14,7% del año recién concluido. En los últimos cinco años, la vivienda ha subido un 66,5%, frente a una inflación del 18,1%.

Entre las capitales que han registrado un mayor aumento del precio de la vivienda se sitúan Sevilla, con un 22,1%, Málaga (+21,5%), Castellón (+21,4%), Santander (+20,7%) y Alicante (+20,3%).

Por el contrario, las menores subidas durante 2002 tuvieron lugar en Tenerife, con un alza de precios el 6,3%, seguida de Oviedo, Tarragona y Palma de Mallorca (+7,9%) y Pontevedra (+8,4%).

MAS DEL 10%

Mientras en 2001 la vivienda había subido menos de un 5% en seis capitales, entre un 5% y un 10% en 25 y más de un 10% sólo en 19, en 2002 estas cifras se han disparado y en ninguna capital de provincia el precio de los pisos se ha encarecido menos del 5%. En 10 de ellas la subida no ha alcanzado el 10% y en la mayoría, 40, el incremento ha superado el 10%.

En las principales capitales españolas os incrementos se han situado entre el 18,5% de Madrid, el 17% de Murcia, el 16,3% de Toledo, el 15,5% de Valladolid, el 13,1% de Logroño, el 12,3% de Zaragoza, el 10,7% de La Coruña y el 9,8% de Barcelona.

Entre las poblaciones que no son capital de provincia y tienen más de 100.000 habitantes, el incremento ha sido similar al del resto de España, con un 14,7%. En los municipios con más de 50.000 habitantes y menos de 100.000 la subida ha sido del 13%, y entre los que tienen de 25.000 a 50.000 habitates, la vivienda se ha encarecido un 13,7%.

En el caso de las poblaciones costeras, el comportamiento ha sido más heterogéneo, con incrementos que llegan al 31,7%, como el caso de Torremolinos, y otros que apenas alcanzan el 6,3%, como Santa Cruz de Tenerife.

BARCELONA

Pese a una subida de precios del 9,8% en 2002, Barcelona continúa siendo la capital de provincia más cara, con el metro cuadrado de vivienda nueva a 2.508 euros. Le sigue San Sebastián, con 2.475 euros el metro cuadrado, por delate de Madrid, con 2.448; Vitoria, con 2.339, y Bilbao, con 1.858 euros.

En el polo opuesto aparece Badajoz, donde el metro cuadrado de vivienda nueva se vende a 803 euros, seguida de Huesca, con un precio de 871 euros; Lugo, con 874; Cáceres, con 893, y Teruel, con 917 euros el metro cuadrado.

SEGUIRA SUBIENDO

Las perspectivas para 2003 son de una continuación de la subida del precio de la vivienda, aunque en menor medida a la que se ha producido en 2002, explicó el presidente de la Sociedad deTasación.

Hay factores que avalan esa tesis, aseguró, como un aumento muy fuerte de la oferta, con más de 500.000 viviendas iniciadas, el doble que la media de los últimos 20 años, o la caída de la demanda de cemento en un 4% en noviembre.

Asimismo, cada vez pasa más tiempo desde que se pone una vivienda a la venta hasta que se encuentra un comprador, lo que, a su juicio, hace prever un cambio en la tendencia alcista de los precios.

Por ello, auguró que el incremento de los precios de la vivenda "no llegará a los dos dígitos" este año, situándose, a su juicio, entre dos y tres puntos por encima del IPC, es decir, en el entorno del 5% o el 6%, si la inflación se reconduce a niveles del 3%.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 2003
J