VIUDEDAD. CCOO Y UGT APOYAN AL GOBIERNO EN UNA REFORMA QUE LIGUE ESTA PENSION AL NIVEL DE INGRESOS DE SUS PERCEPTORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO y UGT repaldaron hoy la idea lanzada ayer por el Gobierno sobre la necesidad de reformar las pensiones de viudedad y orfandad para ligarlas más al nivel de rentas de sus perceptores.
Así lo afirmaron hoy el secretario Ejecutivo Confederal de UGT, Pedro Díaz Chavero, y el responsable de Política Institucional de CCOO, José Luis Sánchez, tras entrevistarse con e secretario de Estado de la Seguridad Social, Gerardo Camps.
Los sindicatos recordaron que en la anterior etapa de diálogo social, en 1997, ya propusieron la reforma de esta pensión, para ligarla a la renta y hacerla acorde a la situación del actual mercado laboral.
"La pensión de viudedad estaba pensada para un tiempo en el que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo no era la misma que la actual", dijo Díaz Chavero.
GARANTIA DE RENTAS
El dirigente ugetista insistió en qe "no es de recibo que las pensiones de viudedad sean tan bajas como ahora, por lo que consideramos que es necesario mejorar sustancialmente la cuantía de las más bajas", si bien precisó que esta pensión "debe ser una garantía de rentas, no una mejora de las rentas".
Se refería a la posibilidad de que, a pesar de que la viudedad es un derecho adquirido que se genera con el fallecimiento de uno de los cónyuges, se podría no pagar la prestación a quien tenga un nivel muy alto de rentas, con la posibildad de que pueda recuperar la pensión si sus ingresos bajan. Este dinero se dedicaría a mejorar las pensiones más bajas.
Por su parte, el dirigente de CCOO José Luis Sánchez respaldó las palabras de Díaz Chavero y precisó que todo este debate debe hacerse en una mesa de diálogo con los agentes sociales y las partes implicadas.
Finalmente, en cuanto a la orfandad, ambos coincidieron en que la reforma debe dirigirse en el sentido de prolongar la edad en la que se acaba la prestación, fijada acualmente entre 21 y 23 años, dado que los jóvenes cada vez alargan más sus estudios y superan estas edades antes de incorporarse al mercado laboral.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2000
C