LAS VIUDAS PEDIRAN AL GOIERNO QUE APLIQUE LAS NUEVAS PENSIONES DE ORFANDAD CON RETROACTIVIDAD DESDE EL 1 DE ENERO DE ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Viudas, Mercedes Mena, declaró hoy a Servimedia que su organización solicitará al Gobierno que aplique las nuevas pensiones de orfandad con efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año.
Según el real decreto aprobado el viernes pasado por el Consejo de Ministros, se sube de 18 a 21 años la ead límite para percibir la pensión de orfandad (hasta los 23 años si han fallecido los dos progenitores). Sin embargo, esta medida se aplicará solamente a los huérfanos que estuviesen percibiendo la pensión cuando entró en vigor la Ley de Pensiones, el pasado 5 de agosto, y a los que se incorporen posteriormente.
A juicio de Mena, los acuerdos del Pacto de Toledo se alcanzaron con anterioridad al 5 de agosto de este año y aunque los gobernantes no los hayan puesto en práctica hasta ahora, deberían benficiar a también a los huérfanos que hayan cumplido los 18 años antes de esa fecha, concretamente a los que percibían la pensión el 1 de enero.
Mena insistió en que "los gobernantes deberían ponerse en el lugar de la madre cuyos hijos han cumplido con anterioridad a la aprobación de la Ley de Pensiones (5 de agosto de 1997) los 18 años y que, por unos meses o días, pierden el derecho a mantener sus pensiones hasta los 21 años".
Por lo que se refiere a la equiparación de la pensión mínima de viudead para menores de 60 años, que se empezará a aplicar en el mes de enero próximo y concluirá en el año 2000, la secretaria general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Viudas dijo que no considera que la subida sea suficiente, "pero algo es algo".
Mercedes Mena insistió en que las pensiones de viudedad siguen siendo muy bajas, ya que con el incremento aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes, dentro de tres años las pensiones mínimas de viudedad serán de 50.835 pesetas.
"o hay nadie que pueda vivir con ese dinero, y menos si tiene hijos", apuntó la máxima responsable de la Confederación Nacional de Asociaciones de Viudas.
Según sus datos, de los más de 2 millones de viudas que hay en España, entre un 15 y un 20 por ciento pueden subsistir con una pensión de viudedad porque tienen otros ingresos; un 2 por ciento tienen pensiones "extraordinarias", es decir, muy altas; entre un 40 y un 60 por ciento tienen la pensión mínima o poco más, y el resto están en situación de idigencia (muchas viudas jóvenes con hijos que no han formalizado su situación de pareja y no reciben nada).
(SERVIMEDIA)
02 Nov 1997
M