LOS VERTIDOS DE CRUDO POR ACCIDENTES DE PETROLEROS REPRESENTAN SOLO EL 9,2 POR CIENO DEL TOTAL

MADRID
SERVIMEDIA

Los vertidos de crudo por accidentes navales representan sólo el 9,2 por ciento de los cerca de tres millones de toneladas de petróleo que anualmente se vierten al mar, según un estudio difundido en el último número de la revista "Mar", del Instituto Social de la Marina.

Los principales factores causantes de los vertidos son los desechos industriales y de motores, que representan el 25,4 por ciento del total, y los procesos de lastrado y limpieza de tanqus de los superpetroleros, que suponen otro 24,8 por cien.

Las operaciones de limpieza y bombeo de sentinas explican otro 21,7 por ciento de los derrames. El resto se reparten entre los generados por las refinerías y plantas petroquímicas (13,9 por ciento) y lo que llega al mar como consecuencia de las operaciones normales de producción petrólera en tierra firme (4,9 por ciento).

En 1989, 13 petroleros accidentados virtieron al mar cerca de 200 millones de litros de crudo. El accidente más importate fue el sufrido por el "Exon Valdez", en abril, que arrojó frente a Alaska más de 42 millones de litros de crudo. Los siniestros del superpetrolero "Khark 5" y el español "Aragón" supusieron el derrame al mar de casi el doble que el "Exon Valdez".

Todos estos siniestros quedaron empequeñecidos por los vertidos de petróleo provocados por la guerra del Golfo Pérsico, que superan todo lo conocido hasta la fecha.

La "marea negra" abarcaba esta semana 400 kilómetros de costa y los equipos de limpiez sólo habrían logrado extraer 100.000 toneladas de crudo, según datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

EL PELIGRO DEL PLASTICO

Además del petróleo, otros materiales aparentemente más inocuos resultan altamente peligrosos en el mar, especialmente el plástico, que es, de todos los vertidos directos de basuras al mar, el que tiene una repercusión más inmediata sobre la vida marina.

A este respecto, Greenpeace estima que "cada año más de dos millones de aves marinas y porencima de 100.000 mamíferos, incluyendo muchas especies en peligro de extinción, mueren al ingerir o enredarse en plásticos que flotan en los mares".

Según la organización ecologista, alrededor de 42 especies de aves marinas, cormoranes, frailecillos y gaviotas, entre otras especies, ingieren trozos de plástico que confunden con comida, e incluso alimentan con ellos a sus crías. Las tortugas los confuden con medusas, uno de los platos favoritos en su dieta.

También el hombre corre peligro por la ontaminación marina, ya que las aguas costeras son las que recogen mayor tonelaje de basura por metro cúbico y precisamente el 90 por cien del pescado que se consume procede del litoral próximo a tierra.

Las deformaciones congénitas de la fauna marina comienzan a ser un fenómeno extendido. Algunas especies que habitan el Mar de Irlanda tienen, desde hace años, deformaciones de este tipo provocadas por los residuos nucleares vertidos desde la planta de tratamiento de plutonio de Sellafield, en el ReinoUnido. Otras especies del Mar del Norte muestran igualmente malformaciones cancerígenas por vertidos de las industrias papeleras.

(SERVIMEDIA)
13 Abr 1991
NLV