LA VENTA DE POSTALES NAVIDEÑAS SE CONSOLIDA COMO UNA FUENTE DE INGRESOS PARA LAS ONGs
- Unicef vendió el año pasado en España más de 16 millones de tarjetas de Navidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cada año un mayor número de ONGs deciden incorporar la venta de postales navideñas como una fuente adicional de ingresos económicos. Aunque las cantidades que recaudan las organizaciones varía significativamente, ninguna se aproxima a Unicef, que el año pasado recibió.800 millones de pesetas por este concepto.
La organización de Naciones Unidas vendió sólo en España más de 16 millones de tarjetas de Navidad, lo que la convierte en el primer país del mundo en volumen de ventas, por delante de Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Canadá.
Unicef vende sus propias tarjetas y destina los recursos que obtiene a la financiación de programas de cooperación y desarrollo en países del Tercer Mundo. Al contrario de lo que ocurre en el resto de ONGs, la recaudació por la venta de tarjetas de Navidad es la fuente más importante de recursos con que cuenta Unicef.
Además, las ONGs de cooperación internacional no suelen vender tarjetas que fabrican ellas mismas, sino que firman acuerdos con empresas del sector que les ceden un porcentaje de las ventas, o compran las postales y las ponen a la venta.
Es el caso de Ayuda en Acción, que recauda alrededor de 15 millones de pesetas cada año por este concepto, una cantidad que supone un porcentaje poco relevante en u presupuesto, que supera los 3.000 millones.
ACUERDOS CON EMPRESAS
Esta organización suscribió hace unos años sendos acuerdos con las empresas Hallmarck y Forletteer, cuya actividad se centra en la venta de postales navideñas. Forletteer cede a Ayuda en Acción 6 pesetas por postal vendida y Hallmarck el 10 por ciento de los ingresos que obtiene por este concepto. El año pasado la ONG recibió de estas empresas cerca de 11 millones, cantidad a la que se suman los ingresos que percibe por la venta dircta de tarjetas de Navidad a socios y colaboradores.
Este sistema lo utilizan otras ONGs, como Acción contra el Hambre, que colabora también con Hallmarck, lo que le permite percibir el 10 por ciento de los ingresos netos de esta empresa por la venta de postales. En 1998 Acción contra el Hambre percibió 5 millones por este concepto.
Las empresas que colaboran con las organizaciones pueden utilizar el nombre de estas ONGs para que el comprador sepa que un porcentaje de la cantidad que paga se destna a proyectos de cooperación.
Intermón es, junto con Unicef, la organización pionera en este tipo de actividad. Desde su creación, en 1956, pone a la venta postales navideñas y lo hace por varias vías, ya que se pueden adquirir en las tiendas de "comercio justo" con que cuenta la ONG, en otro tipo de comercios o las venden directamente a empresas.
Finalmente, algunas asociaciones utilizan una opción intermedia entre la producción y venta de sus tarjetas en comercios y el acuerdo con empresas delsector para percibir un porcentaje. Es el caso de Manos Unidas, que compra las postales y las vende en sus 71 delegaciones repartidas por todas las comunidades.
(SERVIMEDIA)
24 Dic 1999
G