Los vascos insisten en desatender los consejos ----------------------------------------------

VITORIA
SERVIMEDIA

La consejería de Agricultura del Gobierno Vasco se replanteará la obligatoriedad de la vacunación antirrábica en los 100.000 perros censados en Euskadi, sólo si los focos detectados en Málaga y en la localidad gaditana de San Roque avanzan.

En declaraciones a Servimedia, un portavoz del departamento justificó esa posición oficial en que, "por el momento", consideran que la raba está erradicada en esta comunidad la rabia y, por tanto, controlada la población canina.

"Euskadi ha sido la primera comunidad en abolir la obligatoriedad de la vacunación antirrábica", declaró Juan Ramón Puy, veterinario de la Dirección de Agricultura del Gobierno Vasco, "tras una valoración de la enfermedad en España y Europa".

El pasado 26 de junio, una orden del departamento de Agricultura acabó con la obligatoriedad de vacunar a los perros contra la rabia en el País Vasco, justificando la ecisión por la nula incidencia de esta enfermedad en los últimos diez años, además de la eficacia de las campañas de vacunación, que proporcionan una protección superior a dos años.

La orden convierte en voluntaria la vacunación y encarga el control del censado, identificación y registro de los canes a los órganos municipales, de acuerdo con la Dirección de Salud Pública y la consejería de Agricultura.

Según Puy, en la actualidad tan sólo existen dos focos de rabia, uno en la zona fronteriza entr Francia, Suiza e Italia, y otro en la zona del norte de Africa, que, en su opinión, incluye el sur de España.

Para este veterinario, "es una situación esperada el que aparezcan casos aislados de rabia, aunque, con un control total sobre los animales de paso por nuestra comunidad, resulta suficiente para garantizar la no incidencia de esta enfermedad".

Ayer, el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España (CGCVE) difundió un comunicado en el que además de confirmar la existencia de un cao de rabia canina en Málaga, criticaba con dureza la decisión del Gobierno vasco de abandonar la campaña obligatoria anual de vacunación antirábica, y ello a pesar de que "la rabia selvática está al otro lado de la frontera", recordaba.

El órgano de Gobierno de los veterinarios españoles explicaba cómo el mantenimiento de esas campañas de vacunación de perros y gatos ha permitido que España se mantuviera libre del problema hasta la fecha.

Y aprovechó el comunicado para enfatizar también que las atoridades sanitarias europeas son ya incapaces de erradicar la infección de la rabia que en países como Francia y Alemania, avanza imparable, generalmente propagada por los animales salvajes (especialmente zorros) afectados.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 1991
A