VARIAS CONVERSACIONES DE PRESOS DE ETA DEMUESTRAN QUE ETA ESTÁ DETRÁS DE ASKATASUNA
- Según el recurso de la Abogacía del Estado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, aportó hoy como pruebas de la supuesta vinculación entre el partido Askatasuna y el entramado ETA-Batasuna varias conversaciones intervenidas a presos etarras, en las que estos dan por sentado que la formación es "la lista limpia" de la banda terrorista para las elecciones vascas del 1 de marzo.
En concreto, en el recurso interpuesto contra Askatasuna esta mañana ante el Tribunal Supremo por los servicios jurídicos del Estado se recogen como pruebas varias conversaciones intervenidas a miembros de ETA encarcelados que "ponen de manifiesto que estos conocía, o daban por descontado, la presentación de candidaturas añadidas a las de D3M".
La conversación más destacada es la que mantiene el que fuera jefe de prensa de PCTV, Peio Gálvez, que ingresó en la prisión de Aranjuez (Madrid) por orden del juez Baltasar Garzón acusado de un delito de integración en ETA, con su amigo Aitor Irureta, en la que comenta que Askatasuna será "la lista limpia" y la "no contaminada".
En la conversación telefónica, Irureta le pregunta a Gálvez "quiénes están" en las candidaturas de Askatasuna y el preso le contesta que "se supone que está limpia" y que es "la no contaminada". Irureta acaba riéndose y señalando que "aquí todos tenemos la peste".
En su recurso, la Abogacía del Estado utiliza también como prueba una conversación intervenida al etarra Ramón Martínez, quien, desde la prisión de Zaragoza, le dice a su interlocutor: "Pues eso, D3M, pero bueno, me imagino que habrá más".
También se recoge que el miembro de ETA Francisco Javier Lujambio, ingresado en la prisión de Herrera de la Mancha (Ciudad Real), le dijo en una conversación a su interlocutora: "tendremos circo 2 ó 3 veces por semana y plataforma que se forme, como la de D3M, plataforma que querrán echar a los leones. De todas formas no pierdo la esperanza de que podamos dar el voto a alguna candidatura, ya iremos viendo cómo se desarrollan los acontecimientos".
Además, la Abogacía del Estado aporta una declaración en sede policial del etarra Jokin Arañalde, detenido a raíz de la desarticulación del "comando Donosti" de ETA en marzo de 2002. En la actualidad se encuentra en busca y captura.
En ella, Arañalde, que fue miembro de la Mesa Nacional de Batasuna y candidato por Askatasuna en las elecciones de 2001, señalaba que esta formación "fue creada por la izquierda abertzale a fin de paliar los efectos que pudiera tener la posible ilegalización judicial de Batasuna".
El recurso concluye que estas conversaciones, en su conjunto, "configuran una realidad que evidencia claramente que el partido Askatasuna es un instrumento de ETA/Batasuna, sucesor y continuador de la actividad de los partidos ilegazados al servicio de la organización terrorista".
Además, el escrito de la Abogacía del Estado subraya que Askatasuna nació como "segunda opción" o "plan B" de ETA para las elecciones autonómicas vascas de 1998 y para las de mayo de 2001 ante el temor de ilegalización del partido Euskal Herritarrok.
Finalmente, Euskal Herritarrok no fue ilegalizado y obtuvo, en las elecciones de mayo de 2001, un total de 143.139 votos. Por su parte, Askatasuna obtuvo en esos comicios -los únicos a los que se presentó y en los que ni hizo campaña electoral ni pidió el voto- 663 votos, el 0,05% del total.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2009
CAA