VANDELLOS. AEDEAT ESTIMA QUE LA CENTRAL NO PODRA SER TOTALMENTE DESMANTELADA EN 30 AÑOS, SINO EN MUCHOS MAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) pidió hoy al Gobierno que la central nuclear Vandellòs I, situada en la costa de Tarragona, sea desmantelada en un plazo de tiempo superior a 30 años, en contra de los planes de la Empresa Nacional de Residuos (Enresa) porque otros países europeos con centrales idénticas prevén periodos de latencia de entre 75 y 150 años.
El periodo de latencia es el tiempo necesario para que la radiactividad del núcleo donde estaba el reactor decaiga a niveles que faciliten el total desmantelamiento de la planta y la utilización del solar para otros usos energéticos.
En declaraciones a Servimedia, el portavoz de Aedenat Francisco Castro advirtió que Enresa ha minusvalorado tanto el presupuesto como los tiempos necesarios paradesmantelar Vandellòs.
Inicialmente, Enresa aseguró que bastaría con poco más de 20.000 millones de pesetas (que pagan todos los ciudadanos a través de la tarifa eléctrica) y ahora dice que 45.000 millones serán suficientes, pero fuentes del Ministerio de Industria y la patronal nuclear han cifrado en 100.000 millones el coste, manifestó Castro.
Respecto al tiempo de latencia, Enresa lo sitúa en 30 años, contra las previsiones de Francia y Reino Unido, países que junto a Japón tienen nucleares de mismo tipo que Vandellòs I. Francia contempla 75 años y Gran Bretaña 150.
Aedenat argumenta que ya se han contaminado 9 trabajadores en las labores de desguace, algo no contemplado por Enresa, como tampoco ésta ha tenido en cuenta "la presencia de residuos radiactivos de vainas de combustible gastado (de alta actividad) en sitios donde no debían estar", señaló Castro.
GRAFITO
Otro problema añadido, según Aedenat, es el grafito, utilizado para la refrigeración de la central, porque se contaminacon carbono 14 y se convierte en un residuo de media actividad que no puede ser almacenado en el depósito de El Cabril (Córdoba), para residuos de media-baja actividad.
"Tienen una inmensa cantidad de grafito, calculamos que con una actividad de 100.000 curios, que no saben qué hacer con él. El tiempo de vida media de ese grafito supera con creces los 30 años", afirmó Castro.
En cuanto a quién debe correr con los gastos de neutralización de las instalaciones, Aedenat estima que "lógicamente, si d una instalación se ha estado beneficiando una determinada compañía, esta compañía debería de hacerse cargo de su desmantelamiento".
"Por otra parte, el coste de 100.000 millones es tremendamente alto y muestra un poco el gran engaño de la energía nuclear: siempre se nos ha dicho que era una energía muy barata y aquí se demuestra que es competitiva hoy en día en el mercado porque los precios están falseados. Los precios del desmantelamiento o de la gestión de los residuos radiactivos, por ejemplo, losestamos pagando todos", señaló el portavoz de Aedenat.
Respecto a las declaraciones del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Juan Manuel Kindelán, en el sentido de no permitir ningún cierre nuclear más en España mientras no se decida el emplazamiento del cementerio para los combustibles usados, Castro respondió que cuanto más tiempo estén funcionando las centrales el problema será más grave, "porque han generado más residuos radiactivos y han contaminado más".
"Luego lo más razonable, viedo el problema que supone el desmantelamiento de una central, es parar cuanto antes las que ya funcionan para que el problema sea el mínimo posible", concluyó.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 1997
A