VALLADOLID Y ZAMORA AGLUTINAN EL MAYOR NUMERO DE VISITANTES EN LA SEMANA SANTA DE CASTILLA Y LEON
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Semana Santa ha comenzado un año más en Castilla y León. Todas las capitales de provincia y algunas grandes localdades de la región convertirán sus calles durante los próximos 8 días en auténticos museos vivientes.
Con mayor tradición y relieve destacan en la comunidad la Semana Santa de dos capitales, Valladolid y Zamora, que viven estas fechas de modo singular y reciben el mayor número de visitantes.
La Semana Santa zamorana empieza el viernes previo al Domingo de Ramos. La primera de las procesiones es la de la Hermandad del Santísimo Cristo del Espíritu Santo, compuesta íntegramente por cofrades vestido de blanco que cargan un cristo gótico del siglo XIV.
El Sábado de Dolores desfila la Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida, la cofradía más reciente, que ingresó este mismo año en la Junta de la Semana.
El Domingo de Ramos es "La Borriquita", la Cofradía de Jesús en su entrada triunfal en Jerusalem, la que llena las calles de la ciudad, marchando al compás de los acordes de la Marcha Real.
De lunes a Viernes Santo, los penitentes y cofrades de todas las parroquias zamornas constituyen el mayor atractivo para los turistas, pero especialmente destacable es el "canto del Miserere", durante la procesión del Yacente, el Jueves Santo, que recientemente fue calificado por el Consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Emilio Zapatero, como algo "incomparable".
En total son 18 las cofradías que existen en Zamora, entre ellas, 2 íntegramente compuestas por mujeres: la Sección de Damas de la Esperanza, que desfila el Jueves Santo abriendo las procesiones, y las Damasde la Virgen de la Soledad, que comienzan su andadura por las calles de la ciudad el Sábado Santo, cuando se escucha el mayor silencio por la muerte de Jesús.
Otras 18 cofradías forman las procesiones de la Semana Santa de Valladolid, arrastrando 28 pasos de imaginería castellana que habitualmente se encuentran expuestos en el Museo de Escultura Policromada y en las distintas Iglesias de la ciudad.
SALMOS DE SILOS
La Semana Santa de Valladolid comienza una semana antes del inicio oficial de lasprocesiones, con el Pregón de Semana Santa, este año oficiado por el consejero de Cultura, que estuvo acompañado en la Iglesia Conventual de las Huelgas Reales por los Monjes Benedictinos del Monasterio de Silos, quienes entonaron algunos de sus famosos salmos.
Pero la eemana propiamente dicha se abre, como en Zamora, el viernes anterior al Sábado de Dolores, con la salida de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz, que da comienzo al Via Crucis de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de lo Dolores, acompañando a los pasos de Nuestra Señora de los Dolores y del Cristo de la Buena Muerte.
El Sábado de Dolores no hay desfiles en Valladolid, sino que se trata de un compás de espera hasta el Domingo de Ramos, durante el que el Arzobispo de la Diócesis, Monseñor Delicado Baeza, bendice las palmas en la Catedral.
La Procesión de las Palmas, ese mismo día, abre toda una serie de desfiles entre los que destacan la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, el Lunes Santo, en el que pueden erse 6 pasos acompañados de sus respectivas cofradías y la Procesión del Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, el Martes Santo.
En esta Procesión, las cofradías del Santo Cristo del Despojo, portando la imagen del "Cristo Camino del Calvario" y la de Nuestra Señora de las Angustias, portando la imagen del mismo título, se encuentran en un punto de sus itinerarios, en el que se procede a un Acto de Oración seguido de la Salve Popular.
Pero en Valladolid el día grnde es el Viernes Santo. Por la tarde sale de la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la que desfilan los 28 pasos alumbrados por las 18 cofradías vallisoletanas, y que cada año deja la capital partida en dos, por su recorrido.
Después de recorrer durante casi 5 horas toda la ciudad, la Procesión termina en la misma Iglesia de la que partió, donde se entona la Salve Popular y el Arzobispo de Valladolid imparte la bendición. Previamente a la Procesión General, es famoso en Valladolid el Sermón de las Siete Palabras, que comienza por la mañana, muy temprano, con la salida del Pregonero a caballo.
El pregonero recoge a primera hora, de la puerta del Palacio Arzobispal, y de manos del Prelado, el pergamino del Pregón que ha de leer en diferentes puntos de la ciudad, en donde detiene a su montura.
El Sermón de las Siete Palabras propiamente dicho tiene lugar a mediodía. A esa hora, desde el balcón del Ayuntamiento, enla Plaza Mayor de Valladolid, llega hasta los fieles el Sermón, que este año pronunciará el Abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Clemente Serna.
Entre cada una de las Siete Palabras que Cristo dijo desde la Cruz, los pasos penitenciales se relevan al pie del Ayuntamiento. La Semana Santa de Valladolid termina el Domingo de Resurrección, con dos procesiones más: las de la Santísima Resurrección y la Virgen de la Alegría.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 1994
C