C

VALENCIANA. EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y TECNOLOGIA ANIMAL DE SEGORBE OBTIENE EMBRIONES CLONICOS DE CERDO

- La clonación somática mejorará la rentabilidad de las granjas al obtener animales resistentes a enfermedades

VALENCIA
SERVIMEDIA

El Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA) de Segorbe, dependiente de la consejería valenciana de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha obtenido embriones clónicos de cerdo hasta el estadio de 4-5 células. La obtención de lechones clónicos dependerá de los resultados in vitro que se obtengan a lo largo de este año, así como de los resultados de trasferencia a la hembra, según informó hoy el Ejecutivo regional.

La clonación somática es una técnica con aplicaciones en ganadería, la más importante es que permitirá controlar totalmente el proceso de obtención de animales modificados genéticamente. En el ámbito de la producción animal será trascendental en sanidad, al permitir obtener ejemplares con el gen PrP, causante de las vacas locas, inactivado. Además estos animales podrán ofrecer resistencia a enfermedades que causan notables pérdidas económicas como la mastitis y la gripe aviar, en vías de desarrollo.

Esta investigación puede trascender el ámbito de la producción animal ya que el desarrollo de la clonación somática en porcino y los estudios derivados de la línea de investigación en reprogramación permitirán disponer de un modelo para estudios de células madre y, a mucho más largo plazo, la obtención de cerdos inmunológicamente compatibles con humanos, como donantes de órganos.

Los embriones se han obtenido a partir de óvulos procedentes de ovarios de matadero. Pese a desarrollarse esta investigación desde hace pocos meses ya se han logrado embriones en estadio de blastocistos, el estadio máximo que pueden alcanzar en laboratorio, con un sistema de producción totalmente in vitro, de tres tipos de embriones.

El primero de ellos es el FIV obtenido mediante la clásica fertilización in vitro, el ICSI consistente en fertilizar un óvulo maduro mediante la inyección directa del espermatozoide en el interior del citoplasma con la ayuda de micromanipuladores. Mientras que el tercero se ha obtenido por activación partenogenética, es decir, sin necesidad de ser fecundado por un espermatozoide.

La producción porcina en la Comunitat Valenciana representa el 44% de la cria ganadera y el 34% de la producción final nacional de este tipo de animales.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2006
J