LA VACUNA CONTRA EL SIDA PODRIA ESTAR LISTA EN 5 ó 10 AÑOS, SEGUN SEGUN UN INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE SAN DIEGO (CALIFORNIA)

BILBAO
SERVIMEDIA

El investiador de la universidad de San Diego (California), Douglas Richtman, afirmó hoy en Bilbao, aunque con ciertas reservas, que en el plazo de 5 ó 10 años se podrá tener una vacuna contra el SIDA.

Richtman hizo estas declaraciones durante la celebración de la segunda jornada del II Congreso Nacional de SIDA, que se celebra desde ayer en Bilbao,

A pesar de ello, el doctor estadounidense manifestó que es más probable que surja antes una quimioterapia eficaz contra la enfermedad, que una vacuna. "Encontrr una vacuna antes de un período de 5 a 10 años sería un sueño ya que es demasiado corto".

También en el día de hoy se hizo la presentación de un nuevo fármaco, la Didanoxina ó DDI, que a partir de hoy ya se empieza a comercializar en España una vez que el Ministerio de Sanidaad y Consumo dió su aprobación.

Según el Director del programa de investigación sobre el sida en el Hospital de Vancouver de Canadá, Julio Montaner, con la convinación de la DDI con otros fármacos se podrá actuar de una manea efectiva en el mayor control de la enfermedad.

Esta combinación ha llevado a que, pacientes seropositivos que no toleraban ya el AZT, mejoren notablemente a nivel clínico e inmunológico.

Montaner aseguró que con este medicamento no se va a poder curar la enfermedad pero "se va a poder transformar la infección por el virus del SIDA en una enfermedad crónica y relativamente tratable. Es así que hay que utilizar estos fármacos de la mejor manera posible para mantener al paciente en una fase relatiamente sintomática".

En este sentido, el doctor del Hospital Clínico de Barcelona, José María Gatel, hizo referencia al "estudio ibérico", una investigación puesta en marcha con 400 infectados de sida a los que, en un primer momento se les aplicó el AZT y cuando pierde su efectividad, se le suministró el DDI.

Manifestó que, aunque aún falta un mes o mes y medio para conocer las conclusiones finales del estudio, parece ser que este tipo de tratamiento es bastante beneficioso para el enfermo ya quellega a alargar su vida al ralentizar el proceso de pérdida de sus defensas.

En este II Congreso Nacional del sida, en el que se encuentra presente el descubridor de la enfermedad, el Investigador del Instituto Pasteur de Paris, Luc Montaigner, se trataron temas como la detección y el seguimiento de la infección, el impacto del sida desde el punto de vista epidemiológico o cómo tratar el problema desde el punto de vista educativo.

El Congreso comenzó ayer y continuará hasta el próximo viernes.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 1993
C