CEUTA-MELILLA

LA VACUNA CONTRA LA APARICION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CANCER DE UTERO ESTARA EN EL MERCADO EN 2007

- Según los oncólogos participantes en el simposio internacional sobre avances en el cáncer ginecológico que se está celebrando en Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

El doctor Andrés Poveda, miembro fundador del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), dijo hoy que seguramente "en año y medio" estará en el mercado la vacuna preventiva de la transmisión de la infección provocada por papilomavirus y asociada a la aparición de cáncer en el cuello del útero.

Esta vacuna, todavía en investigación, "cubrirá el 70% de las posibilidades de aparición de cáncer de cuello de útero" y beneficiará también a los tumores ligados a virus de transmisión sexual, añadió el doctor Poveda, quien pidió, no obstante, "prudencia" hasta que la vacuna sea un hecho real y esté en la calle.

El miembro fundador del GEICO hizo estas declaraciones durante la presentación del simposio internacional sobre avances en cáncer ginecológico, que se celebra hoy y mañana en Madrid, con el objetivo de debatir sobre el abordaje de los tumores ginecológicos.

Entre estos tumores está el de ovario, un tipo de cáncer que produce más mortalidad que el de cerviz y endometrio juntos, según señaló el doctor César Mendiola, del Hospital Doce de Octubre de Madrid.

EL MENOS FRECUENTE Y EL MAS DAÑINO

Este tipo de tumor, aunque menos frecuente que el de endometrio y el de cerviz, supone la causa más importante de mortalidad por cáncer ginecológico. Los datos disponibles de 2004 señalan que el año pasado causó la muerte de más de 1.700 españolas.

Hoy por hoy, la disminución de la mortalidad por esta causa pasa por la detección precoz del tumor, algo que según el doctor Poveda, se hace en el 20% de los casos. Del total de los cánceres de ovario diagnosticados en estadios tempranos, el 80% se curan, agregó el médico, quien insistió en la importancia de la detección temprana.

En este sentido, los especialistas indicaron que los síntomas del tumor de ovario son muy vagos, por lo que es importante hacerse revisiones periódicas que incluyan una ecografía de estos órganos y acudir al médico en caso de sangrados fuera de periodos normales y de aparición de berrugas o alteraciones de cualquier tipo.

El doctor Poveda resaltó también la aparición de un estudio realizado en Estados Unidos que permitirá detectar, a través de un análisis de sangre, las proteínas ligadas al desarrollo de una sola enfermedad y que ofrecerá resultados reproducibles en dos años.

Además de la vacuna y del estudio de proteónica, los oncólogos señalaron que se plantea la administración de quimioterapia en la cavidad abdominal (intraperitoneal) o de células madre de otras personas (trasplante alogénico).

Para mejorar los resultados, se emplean medicamentos de última generación, denominados "inteligentes", que actúen sobre "dianas específicas", y también los nuevos quimioterápicos, que aumentan la supervivencia y presentan menos toxicidad.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2005
IGA