VACAS LOCAS. LA UE CONSIDERA QUE ESPAÑA HA TOMADO POCAS MUESTRAS Y QUE LA MAYORIA NO CUMPLIA LOS CRITERIOS FIJADOS POR BRUSELAS

- No existe correspondencia entre el número de muestras de cada comunidad autónoma y la dimensión de su cabaña bovina

- El personal de los mataderos visitados no tomaba muestras de los animales con trastornos neurológicos

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea comprobó, durante una visita a un matadero de Cantabria y otro de Galicia el pasado mes de abil, que el número de muestras tomadas de animales sospechosos de padecer la enfermedad de las "vacas locas" "era bajo en comparación con el número de animales identificados como susceptibles de ser muestreados".

Según un informe del comisario europeo de Sanidad y Protección de los Consumidores, David Byrne, ninguna de las 740 muestras estudiadas en 1999 en el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Zaragoza dio positivo en relación con la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), pero sólo 63 de la 740 muestras correspondían a animales con trastornos neurológicos.

Las restantes 677 pruebas correspondían a animales con patologías progresivas (animales deprimidos, animales con falta de producción de leche, con trastornos del aparato digestivo, moribundos o que deben sacrificarse por tuberculosis, brucelosis, etcétera), la mayoría de las cuales "no cumplen los criterios del programa de seguimiento o, en cualquier caso, existen dudas al respecto".

Por comunidades autónomas, las 63 muestras obtnidas de animales que presentaban enfermedades neurológicas no mantienen un paralelismo con la población de bóvidos de cada autonomía. Mientras que en la autonomía con mayor cabaña, Castilla y León, con 682.000 vacas de dos años de edad o más, no se tomó ninguna muestra por enfermedad neurológica, en Cantabria (252.000 reses) se enviaron 23 muestras al laboratorio de Zaragoza por este motivo.

Galicia (654.000 vacas) envió una muestra por trastornos neurológicos de una res en 1999, Andalucía (385.000 aimales) otra, Extremadura (306.000) ninguna, Cataluña (178.000) tres, Castilla-La Mancha (142.000) ninguna y Navarra (63.000) ninguna. Asturias (293.000) remitió 21 muestras, el País Vasco (110.000) ocho, Aragón (54.000) tres y Madrid (51.000) tres.

NO FIGURABA LA EDAD

En el apartado de patologías progresivas, en un caso de Madrid se envió muestra por tratarse de una vaca procedente de un país con EEB. En cuanto a Galicia, 90 de sus 104 muestras no indicaban la edad de los animales, aunque posteriorente las autoridades españolas afirmaron que todas las muestras cumplían el requisito de edad establecido por la normativa.

El LNR analizó en 1999 once muestras procedentes de animales moribundos (9 de Aragón, 1 de Andalucía y 1 de Extremadura). Seis muestras correspondían a reses paralizadas: 4 de Galicia, 1 de Madrid y 1 del País Vasco. De reses deprimidas se estudiaron 168 casos: 142 del País Vasco, 19 de Castilla y León, 5 de Madrid y 2 de Canarias.

Por otro lado, en la visita a un matadero d Cantabria y a otro de Galicia el pasado mes de abril, los inspectores de la UE observaron que, en la instalación cántabra, "sólo se hicieron análisis a un animal en 1999 (sospechoso de listeriosis/EEB) y a tres en 2000 (2 sospechosos de listeriosis y un animal sacrificado en el marco del programa de erradicación de la brucelosis) en el marco del programa de seguimiento", según el informe.

Dentro de los sacrificios de urgencia, en el matadero de Cantabria no había registros de los resultados de las inpecciones "ante mortem" y "post mortem". Asimismo, la mayor parte de los animales que presentaban trastornos neurológicos o de comportamiento y eran resistentes al tratamiento "no se consideraban sospechosos ni se sometían a pruebas en el marco del programa de seguimiento", según constataron los funcionarios de la Comisión Europea.

Los inspectores veterinarios comprobaron asimismo que, "en el matadero visitado en Cantabria, a pesar de que más del 50% de los animales sacrificados tenían entre 3 y 7 año, sólo se tomaron muestras de uno de ellos" en 1999.

GALICIA

Por lo que se refiere al matadero de Galicia, "en 1999 se tomaron muestras de 60 animales en el marco del programa de seguimiento. Según la declaración del personal del matadero, sólo se solicitó el sacrificio urgente de uno de estos animales; en los restantes 59 casos, las muestras se recogieron de forma aleatoria de animales que no presentaban ninguna patología".

Es más, los funcionarios comunitarios comprobaron en las dos comunidads visitadas "que, a menudo, el ganado que presentaba síntomas compatibles con la EEB (dificultad de movimiento, parálisis, etcétera) se sacrificaba sin reparar en la necesidad de recoger muestras de estas reses".

Por otro lado, para la Oficina Alimentaria y Veterinaria Europea, encargada de las inspecciones, "el flujo de información entre las comunidades autónomas y los laboratorios veterinarios regionales no es siempre satisfactorio; a menudo puede dar lugar a que no se clasifiquen adecuadamente las uestras en la subpoblación específica".

En cuanto a las explotaciones ganaderas, la CE concluye que la falta de instrucciones a los veterinarios sobre el procedimiento de exclusión de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) "podría desembocar en una subestimación de casos sospechosos de EET".

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2000
A