'VACAS LOCAS'. EL SECTOR CARNICO PREVE UNA CAIDA DEL CONSUMO DE CARNE DE VACUNO

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Interprofesional Española del Vacuno (Intervac) considera que la polémica desatada en Inglaterra por "la nfermedad de las vacas locas" y su incidencia en los humanos tendrá una repercusión negativa en el consumo de carne de vacuno en España, a pesar de que nuestro país importa una cantidad insignificante de carne de vacuno británica.

En declaraciones a Servimedia, el secretario general de Intervac, Fernando Pascual, indicó que esta polémica "afectará de una forma indudable al consumo general de carne de vacuno, porque el ama de casa no distingue si es carne española o inglesa y, en caso de duda, se abstine de comprar".

Por este motivo Intervac, que integra a los ganaderos a través de la asociación Asovac y al sector de tranformación cárnica a través de las organizaciones Asocarne, Fecic y Anafric-Gremsa, prevé un descenso de las ventas de la carne de vacuno en España en los próximos meses.

Pascual señaló que en la cabaña ganadera española no se ha dado nunca ningún caso de BSE (la "enfermedad de las vacas locas"), y aseguró que no existe ningún riesgo para los consumidores españoles, aunque aconejó a los turistas españoles que se desplacen al Reino Unido que sólo consuman carnes de vacuno procedentes de músculos límpios y que se abstengan de consumir sesos, ganglios u otros tejidos nerviosos de vaca.

El responsable de Intervac, que también es secretario general de Asocarne, destacó que, según los datos de aduanas, desde el pasado mes de agosto no se ha importado carne de vacuno del Reino Unido. Indicó que en julio y agosto de 1995 se importaron 70 y 110 toneladas de carne de vacuno, respectiamente, siendo el destino habitual de esta carne el sector de la restauración por el alza de la demanda durante la estación turística.

Además, a lo largo del 95 se importaron unos 200 animales vivos de los llamados reproductores selectos, que, según Pascual, pasan por fuertes controles sanitarios. Agregó que, debido a la legislación protectora del transporte de animales vivos, desde hace dos años no se han importado terneros para cebo ni añojos para sacrificio del Reino Unido.

Pascual explicó queel problema de la "enfermedad de las vacas locas" en Reino Unido se limita a los años 1985-89, y que en 1989 se chequeó toda la cabaña y se sacrificaron todas las "vacas locas", por lo que afirmó que el consumo de carnes de vacuno posterior a estas fechas carece de riesgo para la salud pública, ya que a partir de esa fecha, además, se introdujeron medidas de prevención en los mataderos.

Por todo ello, Pascual considera que España no debe sumarse a la iniciativa que han tomado algunos países comunitaris de prohibir la importación de productos cárnicos británicos, y apoyan la postura del Gobierno español de no tomar de momento ninguna medida restrictiva y esperar a las decisiones de la Unión Europea.

"España no debe cerrar sus puertas, porque no hay riesgo y porque supondría introducir dudas en el consumidor, que no sabe si la carne británica viene ahora a España, y pone a toda la carne bajo sospecha", concluyó Pascual.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 1996
NLV