VACAS LOCAS. LOS EXCREMENTOS VACUNOS PODRIAN TRANSMITIR LA ENFERMEDAD, SEGUN EL PRESIDENTE DEL COMITE CIENTIFICO DE LA UE

- Gerard Pascal dice que "el peligro de infecciónpor consumo de carne es hoy ínfimo"

MADRID
SERVIMEDIA

Gerard Pascal, director científico de Nutrición Humana y Seguridad Alimentaria del Instituto de Investigación Agronómica de Francia y presidente del Comité Científico Director de la Unión Europea que estudia la crisis de las 'vacas locas', advierte que no se puede excluir como vía de transmisión de la enfermedad "los excrementos de la vaca enferma", que pueden "contaminar el medio ambiente".

En una entrevista publicada hoy por el diaro 'EL País', Pascal señala que, aunque el consumo de harinas animales es el principal transmisor de la enfermedad a las reses, "hay otra causa, como la transmisión de la madre al ternero, y otra vía que no se puede excluir: los excrementos de la vaca enferma pueden contaminar el medio ambiente".

"Ahora hay que saber si esa contaminación es capaz de infectar a otros animales. Si hacemos una analogía con la tembladera del cordero, es evidente que hay una contaminación horizontal y que, una vez destruidala cabaña, hay riesgo al situar una nueva cabaña en la misma explotación durante unos años", añade.

¿PROBLEMA DE SALUD PUBLICA?

EL presidente del Comité Científico de la UE señala, no obstante, que "está por contestar la cuestión de si las 'vacas locas' es realmente un problema de salud pública".

Preguntado qué sabemos sobre la dosis de carne infectada necesaria para transmitir la enfermedad, indica: "Nada. Las investigaciones apenas han dado resultados todavía. Los científicos consideran que u cerebro contaminado infecta a un bovino por vía alimentaria. Cien miligramos, casi seguro que también. Diez miigramos todavía podría ser suficiente para contaminar a una vaca. Estos datos se podrían extrapolar al ser humano".

Pascal se refiere también a la edad 30 meses fijada para realizar los test. "Se han detectado priones en vacas más jóvenes, pero en una porción inapreciable. El baremo de los 30 mese me parece correcto".

Por último, el científico resalta que "si un animal se contamina con l enfermedad de las 'vacas locas' hay que esperar cinco años (para saberlo), y otros cinco, diez, 40 años en el hombre para saber que ha sido contaminado. La situación epidemiológica del momento se corresponde a la situación de cinco o quince años atrás".

"Por eso, los científicos consideran que el riesgo se corrió hace años, y que, en cambio, ahora la situación está más controlada. El nivel de riesgo hoy es mucho más débil. Si hubo un riesgo, ya se corrió", concluye.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2001
E