'VACAS LOCAS'. ATIENZA ANIMA A LOS GANADEROS ESPAÑOLES A QUE OCUPEN EL HUECO DEJADO POR LAS EXPORTACIONES BRITANICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Atienza, animó hoy a los ganaderos españoles a que aprovechen la oportunidad que se les presenta con el cierre de fronteras para la carne de vacuno del Reino Unido, a causa de la enfermedad de las 'vacas locas', y exporten sus producciones a los países europeos a los que antes se detinaba la carne británica.
"No vamos a renunciar a la oportunidad que se nos presenta en el sector vacuno. Tenemos el privilegio de no tener ni un solo caso" del mal de las 'vacas locas' y "estamos orgullosos de que se presente a la carne española como la carne de referencia de seguridad para los consumidores", aseguró.
Las exportaciones del Reino Unido en 1995 fueron de 266.400 toneladas, de las cuales, 198.800 se destinaron al resto de los países comunitarios. Según Atienza, en la situación actal, esta parcela de mercado podrá ser cubierta por las producciones de los demás estados miembros.
España se encuentra en una situación favorable para cubrir este hueco, ya que desde 1990 ha pasado de exportar 36.400 toneladas de carne a 63.700 en 1995. Este crecimiento de la exportación ha sido impulsada por la mayor competitividad del sector y por la mejor calidad del producto.
Además, el sector industrial cárnico español, con una facturación cercana al billón y medio de pesetas y más de 60.000empleos generados, es el más importante de nuestros sectores agroalimentarios. Un 20% de la producción de carnes frescas corresponde al sector de carne de vacuno.
El ministro de Agricultura volvió a reiterar que no debe existir ningún tipo de preocupación por parte del consumidor en cuanto a las 'vacas locas', porque no se ha producido ningún caso de la enfermedad en la cabaña vacuna de nuestro país.
"No entramos a discutir la relación entre la enfermedad que afecta a las vacas y al ser humano. Slo dejamos claro que en España no ha existido ni un solo caso, por lo que el riesgo de contraer la enfermedad no existe", dijo el ministro.
Atienza se mostró partidario de que la Unión Europea contribuya a solucionar la crisis que se ha planteado en el Reino Unido con medidas financieras y de solidaridad entre los estados, aunque tenga que tomar medidas "serias y traumáticas" para erradicar la enfermedad.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 1996
L