"VACACIONES TERCERA EDAD" DEL INSERSO TIENE UN COSTE NULO PARA EL ESTADO, SEGUN UN ESTUDIO DE PRICE WATERHOUSE

MADRID
SERVIMEDIA

El Inserso invirtió 5.625 millones de pesetas en el programa de vacaciones para la tercera edad de la campaña 1992-93, pero el Estado recuperó 6.137 millones de pesetas por lo que el coste del programa es nulo para Asuntos Sociales, según revela un estudio encargado a la auditora Price Waterhuse,

El estudio, que ha sido encargado por Mundo Social (que agrupa a las compañías de viajes adjudicatarias del programa) y la Asociación Española de Compañías Aereas (AECA), señala también que el programa, del que se beneficiaron el pasado año 332.000 personas mayores, generó una riqueza adicional de 13.490 millones de pesetas en la misma campaña; es decir, el dinero que gastaron los viajeros durante su estancia.

En total, el Inserso subvencionó con 5.625 millones de pesetas el programa, los vijeros pusieron de su bolsillo 6.965 millones más para cubrir los costes en el destino, pero gastaron durante su estancia 13.490 millones de pesetas más, que se traduce como riqueza generada.

Respecto al importe que recupera el Estado de su inversión, éste se traduce en los puestos de trabajo que genera, y que ascendieron a 21.700, de los que 4.818 fueron directos.

Como consecuencia de ello, el Estado se ahorró un total de 6.137 millones, de los que 1.566 millones de pesetas fueron por las cuotas e la Seguridad Social; 1.896 millones que se ahorró en prestaciones y subsidios por desempleo; 777 millones en IRPF, impuesto de sociedades y otros ingresos; y 1.898 en IVA.

AMPLIACION DE LA OFERTA

Según señalaron directivos de Mundo Social y AECA, el programa, que por cada peseta invertida recupera otra, seguiría siendo rentable si ampliara su oferta hasta 1.100.000 plazas; lo que representaría para el Ministerio de Asuntos Sociales una inversión de 18.600 millones de pesetas.

La rentabilidad staría también asegurada si se mantuviera la gestión actual del programa, es decir, que siguiera siendo centralizado y no por comunidades autónomas, ya que de esta forma se optimiza la distribución de las fechas de salida y llegada de los viajeros, que permite la casi total ocupación de los hoteles y los transportes en los meses de menor actividad turística, clave para que los precios sean bajos.

Los citados directivos señalaron que muchos de los ingresos que percibe el Estado se materializan antes deque el Inserso pague a sus proveedores, por lo que las necesidades de financiación son prácticamente nulas.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 1994
L