VACACIONES. ESPERANZA AGUIRRE DESEA ESCUCHAR LA OPINION DE LOS PADRES SOBRE UNA POSIBLE REFORMA DE LAS VACACIONES ESCOLARES

- La ministra asegura que no tiene "ninguna queja" sobre la calidad de las universidades privadas españolas

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Educación, Esperanza Aguirre, ha garantizado a los padres de alumnos que el Gobierno escuchará sus opinioes y propuestas sobre las vacaciones escolares antes de emprender una hipotética reforma del calendario actual, que en estos momentos ni siquiera está planteada.

En declaraciones a Servimedia, la ministra dijo que en el debate sobre las vacaciones escolares, su departamento actuará como en el caso de la implantación de la jornada continua, y consultará el criterio de los padres, que será determinante.

Para Aguirre, los niños españoles disponen de algunos periodos de vacaciones que están "muy puesos en cuestión por los padres", y no debe molestar a nadie que éstos abogen por un cambio.

"A mí no me escandaliza que opinen los padres, y cuando lo hagan pienso escucharles, a diferencia de la señora Clementina Díez de Baldeón (portavoz de Educación del PSOE), que piensa que desde el Ministerio de Educación se deben imponer los criterios. Yo no soy dogmática", señaló.

Aseguró que, como madre, tiene una opinión formada sobre si el calendario de vacaciones actual es idóneo o no, pero antes de prounciarse quiere conocer las sugerencias de los colectivos de padres.

Semanas atrás, las dos principales confederaciones de padres, CEAPA y CONCAPA, mostraron su malestar por el calendario actual de vacaciones de los niños, con motivo de la Semana Blanca de Carnaval de finales de febrero, que ven injustificada. Estas asociaciones creen que los escolares deberían empezar antes las clases en septiembre y terminarlas más tarde en junio.

HUMANIDADES

Respecto al trabajo de la comisión de expertos queestudia la reforma de las Humanidades, Esperanza Aguirre dijo que la mejora de estas enseñanzas es uno de sus grandes proyectos para esta legislatura y está decidida a sacarla adelante.

La ministra se mostró convencida de que la comisión cumplirá "con toda seguridad" el encargo que le hicieron el Gobierno y las comunidades autonómicas de elaborar antes de junio próximo un dictamen consensuado sobre la reforma.

En relación con las universidades privadas, dijo que hace un balance positivo del nivelde los primeros proyectos en funcionamiento.

"No creo que exista ninguna alarma sobre la calidad de la enseñanza y a mí no me ha llegado ninguna queja. Otra cosa es que los problemas laborales de algunas de estas universidades se hayan sustanciado en la prensa", comentó.

A su juicio, hay que tener en cuenta que las universidades privadas acaban de nacer en España y están luchando "contra grandes dificultades", sobre todo porque tienen que exigir a sus alumnos el cien por cien del coste escolar, mentras que en las públicas los alumnos pagan sólo el 18 por ciento. "Están tratando de hacer una labor docente lo mejor que pueden", subrayó.

QUEJA CON RAZON

La ministra se mostró confiada sobre un pronto acuerdo con la Conferencia de Rectores referido a la deuda que tiene la Administración central con las universidades por la pérdida de ingresos que les provocó la nueva definición de la familia numerosa.

Explicó que aunque ahora mismo el Gobierno sólo tiene ya competencias sobre las universidaes Menéndez Pelayo y UNED, admite que los rectores se quejaban "con razón" en el tema de la familia numerosa.

A su modo de ver, el Gobierno socialista fue quien debió compensar en su mayor medida a las universidades por una norma que aprobó el Parlamento en aquel periodo, por la que las parejas con tres hijos son consideradas como familia numerosa a efectos de exenciones de tasas.

ALTERNATIVA A LA RELIGION

En relación con la asignatura alternativa a la religión, dijo que el Gobierno está de acurdo con la Iglesia en que es necesaria una alternativa "seria" para los alumnos que no quieren dar Religión, "que no nos parece que sean ni el parchís ni los juegos de mesa".

Desde su punto de vista, esta alternativa debe incluir temas como la defensa de los derechos humanos o la enseñanza de los valores constitucionales.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 1998
JRN