CANARIAS

USUARIOS DE LA COMUNICACIÓN PIDE A INDUSTRIA QUE ACTÚE CONTRA LOS CONTINUOS CAMBIOS EN LAS PARRILLAS TELEVISIVAS

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Usuarios de la Comunicación pidió hoy al Ministerio de Industria que investigue si los cambios continuos en las parrillas de algunas cadenas de televisión que han venido produciéndose desde primeros de año se ajustan a la legislación.

En una carta enviada a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, la AUC condena lo que considera una "orgía de cambios", "producto de una estrategia de guerrilla y cortoplacista en la programación para arañar puntos de "rating" a los competidores".

A su juicio, estos episodios reiterados de contraprogramación suponen "una falta de respeto a los espectadores, que, en muchos casos, no pueden acceder adecuadamente a los programas de su interés por falta de información suficiente y sin que exista justificación clara para los cambios".

La asociación recuerda que el artículo 18 de la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora la Directiva de la Televisión sin Fronteras, reconoce el derecho de los ciudadanos a conocer con antelación suficiente la programación de televisión, considerando la conculcación de ese derecho infracción grave con multas de hasta 100 millones de las antiguas pesetas (artículo 20).

Desde 1999 hasta 2006, las cadenas de televisión estuvieron obligadas a hacer pública su programación diaria con una antelación de, al menos, 11 días (Real Decreto 1462/1999, de 17 de septiembre).

A partir de esa fecha, y con la opinión en contra de AUC y de otras organizaciones de consumidores y usuarios, el Gobierno redujo la obligación de información anticipada a tres días (Real Decreto 920/2006, de 28 de julio), "pero, al parecer, ni siquiera este plazo tan reducido es considerado suficiente por algunas cadenas", indica la AUC en un comunicado.

La AUC cree que el fenómeno de la contraprogramación, además de atentar contra el derecho de los ciudadanos a la información, "dificulta la planificación de su tiempo de ocio y supone una ruptura unilateral por parte de las cadenas de su compromiso con los espectadores".

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2009
S