USO RECLAMA QUE NO SE EXCLUYA A LA ENSEÑANZA PRIVADA DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE EDUCACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del sindicato de enseñanza USO, José Luis Fernández, afirmó hoy que el Plan de Convivencia diseñado desde el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) sólo es para el ámbito de la enseñanza pública y no tiene en cuenta que el problema de la violencia en las aulas "afecta igualmente a centros públicos y privados".
La semana pasada, el MEC presentó el borrador de este Plan y firmó un acuerdo para su puesta en práctica con seis sindicatos, entre los que se contaba USO. Un acuerdo al que se adhirió la asociación de padres CEAPA.
Como parte firmante del acuerdo, Fernández insistió en que el Plan representa "una declaración de intenciones" por parte del ministerio, pero "tiene que concretarse en las comunidades autónomas", con quien el MEC deberá consensuar su aplicación.
Fernández hizo estas declaraciones en rueda de prensa, reunido junto con las nueve organizaciones con las que integra la plataforma anti-LOE. Este grupo ha convocado una concentración para el próximo sábado por la tarde en el Palacio de Vistalegre, para manifestar su rechazo a este proyecto de Ley y promover medios para paliar lo que consideran sus fallos. En referencia a la adhesión de CEAPA al acuerdo con los sindicatos, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, puntualizó que, mientras unas organizaciones se adhieren al pacto, el ministerio ni siquiera informa a otras (como CONCAPA) de la existencia del citado Plan de Convivencia.
Finalmente, la presidenta de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Isabel Bazo, señaló que la LOE no beneficiará la convivencia ni reforzará la autoridad del docente, al favorecer, a través del derecho de reunión, la inasistencia a clase de los alumnos.
Asimismo, subrayó que el Codigo Penal y el Código Civil harán responsables a los centros de las faltas que pudieran cometer estos menores en el tiempo que pasen del centro, durante el horario escolar.
Según el estado actual del proyecto de Ley, este derecho podrán ejercerlo los alumnos a partir de tercero de la ESO, lo que, en opinión de Bazo, agrava el problema, al tratarse de alumnos adolescentes que están "justo en la edad más conflictiva".
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2006
C