USO ADVIERTE DEL PELIGRO DE "POLITIZAR" EL PACTO Y CONVERTIR LA NEGOCIACION EN LA EXCUSA DEL FRACASO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la Unión Sindical Obrera (USO), Manuel Zaguirre, advirtió hoy del "peligro de hiperpolitización" que corren las negciaciones del pacto de competitividad, y de la posibilidad de que esas reuniones sirvan de "coartada para culpabilizarse todos contra todos del fracaso de dicho proceso".
Zaguirre, quien dudó de que los encuentros mantenidos hasta ahora sean "un esfuerzo serio por encontrar puntos de convergencia concretos", indicó que sólo este interés explica el "negativismo de los primeros escarceos habidos esta semana".
Entre las actitudes negativas de los protagonistas de la concertación, el dirigente de USOdestaca las "distorsiones" gubernamentales, "como son los recortes presupuestarios ya anunciados o la insistencia obstinada en reducir el espacio de negociación a una mera contención salarial, como única fórmula anti-inflacionaria".
"Los acuerdos no llegarán", agregó, "si se pretende embutirlos en un macro-pacto centralizado y sin más contenido que la política de rentas". Opinó que es imprescindible diversificar interlocutores y discutir problemas concretos con las empresas y los sectores con más difiultades de adaptación al mercado único.
Respecto a las advertencias del presidente del Gobierno, Felipe González, sobre la posibilidad de aplicar una política monetaria y aumentar la presión fiscal si no hay pacto, Zaguirre considera que "el Gobierno cometería un inmenso error" y lo calificó como "tentación suicida".
No obstante, el dirigente sindical señaló que "con pacto o sin él", el Ejecutivo tiene unas responsabilidades ante la aplicación del mercado único que debe cumplir, y entre ellas desacó "los esfuerzos estructurales para reducir el diferencial de la tasa de inflación española frente a la CE y la de desempleo".
Zaguirre coincidió con los planteamientos de las dos mayores centrales sindicales, CCOO y UGT, al exigir del Gobierno, aunque no haya acuerdo, una reducción de las 16 modalidades de contratación que hay ahora, así como un impulso a los recursos que se destinan a los planes de formación y reciclaje profesional.
El secretario general de USO concluyó diciendo que, sea cualsea el resultado de las negociaciones, "seguirá siendo imprescindible un serio esfuerzo de negociación permanente y bilateral entre trabajadores y empresarios".
(SERVIMEDIA)
13 Jul 1991
G