Falsos autónomos
UPTA exige acabar con la “vergüenza legal” que “fomenta” los falsos autónomos en sanidad y pide a Elma Saiz que “no mire hacia otro lado”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Unión de Profesionales de Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, urgió este miércoles a acabar con “la vergüenza legal” de la Ley de la Seguridad Social que “fomenta” el fenómeno de los falsos autónomos en el sector sanitario y pidió a la ministra del ramo, Elma Saiz, que “no mire hacia otro lado” y afronte este “grave problema”.
En declaraciones a Servimedia, Abad estimó que, en líneas generales, hay en España unos 400.000 falsos autónomos, aunque se trata de un problema que afecta más a unos sectores que a otros.
“Si te dan tu agenda, los pacientes y las horas que tienes que atender, si no eres dueño de organizar tu trabajo, tienes una relación de dependencia con la clínica y no eres un autónomo, sino un falso autónomo”, declaró Abad, que estimó que es una realidad que afecta a casi el 100% de los sanitarios que están en esta situación.
A su juicio, la legislación “fomenta” el fenómeno de los falsos autónomos al impedir a los sanitarios de la sanidad pública ser asalariados al mismo tiempo en las clínicas privadas y, en cambio, permite que puedan ser autónomos. En su opinión, se debe facilitar que también puedan ser asalariados como mal menor pero, principalmente, su apuesta es por impedir esa compatibilidad.
“¿No tenemos tanta falta de mano de obra?”, se preguntó el presidente de UPTA, quien advirtió de que esto hace que se resienta la “calidad asistencial”, porque es “imposible que alguien esté al 100% tantas horas al día”.
Así las cosas, sostuvo que la ministra de Seguridad Social “no puede seguir mirando para otro sitio” porque “no puede ser la administración consentidora de un fraude de ley que se produce por culpa precisamente de la ley de incompatibilidades.
“Son las propias administraciones, con las leyes aprobadas, las que crean el caldo de cultivo de los falsos autónomos. Se puede decir sin lugar a dudas. No nos ruborizamos”, aseveró Abad.
Además, denunció que la tarifa plana para los dos primeros años de emprendimiento cuestan al Estado unos 300 millones, de los cuales, entre el 30% y el 40% sirven para que las empresas se ahorren cotizaciones a la Seguridad Social con personas que deberían ser asalariadas y que, sin embargo, emplean como falsas autónomas.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2024
MMR/DMM/clc