UPA: "EUROPA NECESITA UNA POLITICA AGROALIMENTARIA Y UNA POLITICA DE DESARROLLO RURAL"

- Es partidaria de una reforma de la PAC que tenga en cuenta la seguridad alimentaria y la modulación de las ayudas agrícolas

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión Europea necesita una política agroaimentaria y una política de desarrollo rural, de las que carece en la actualidad, según señaló hoy el profesor de la UNED Juan Jesús González, que presentó el informe "Agricultura Familiar en España 2002", elaborado por la Fundación de Estudios Rurales, vinculada a la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

El comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, presentará el próximo 10 de julio su proyecto de reforma de la Política Agraria Común (PAC), ante las necesidades presupuestarias de l ampliación de la UE, que obligan a destinar menos fondos al capítulo agrícola comunitario, según indicó el secretario general de la UPA y presidente de la Fundación de Estudios Rurales, Fernando Moraleda.

La actual PAC, según explicó el profesor González, ha potenciado en España la agricultura de las grandes explotaciones (comercial), al tiempo que apenas ha dejado sobrevivir a la otra agricultura, la llamada agricultura territorial, que en España sólo representa ya el 40 por ciento de la producción en Europa las dos terceras partes).

En cuanto a la renta agraria per cápita, desde 1996 ha caído un 10%, según el informe de la UPA, a pesar de que el Gobierno cambió la metodología en ese año y niega que haya bajado, cuando en la UE también ha descendido en ese periodo.

González indicó que la PAC sólo ha aumentado la renta para el 5% de las explotaciones agrarias españolas, mientras que, en el polo opuesto, los jornaleros agrícolas (la mitad de la población activa agraria) están perdiendo renta esde 1986.

OPORTUNIDAD

La UPA ve por tanto "un elemento de oportunidad en esta reforma", señaló Moraleda. "La PAC debe cambiar porque debe tener una legitimación social de la que carece".

Este cambio debe basarse, según la UPA, en tres puntos. En primer lugar, como las subvenciones se reducirán, será más necesario todavía que estén moduladas, es decir, que sean mayores cuanto menor sea la explotación.

En segundo lugar, la nueva PAC debe dotar a la UE de la política rural propia de la que crece, ya que ahora sólo cuenta con una "cesta de medidas", según González.

Y en tercer lugar, la política agrícola comunitaria debe tener en cuenta a partir de ahora "la perspectiva alimentaria", es decir, los intereses de los consumidores. No sólo tiene que preocuparse de producir materias primas agrícolas y ganaderas, sino que éstas deben cumplir unos niveles de calidad y seguridad alimentaria.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2002
A