UPA CONVOCA A 30.000 AGRICULTORES A MANIFESTARSE EN MADRID PARA PEDIR LA MODULACION DE LAS AYUDAS PROCEDENTES DE LA UE
- Denuncia que entre los más favorecidos por estas ayudas están Mario Conde o la suegra de speranza Aguirre, la presidenta del Senado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 30.000 pequeños agricultores y ganaderos se reunirán el día 23 de Marzo en la manifestación "Madrid se llena de campo" que organiza la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos para exigir al Gobierno la modulación de las ayudas agrarias, según las previsiones que hizo públicas hoy en rueda de prensa el secretario general de la UPA, Fernando Moraleda.
Moraleda explicó la importancia de la modulación y comentó qe modular es establecer una diferencia a la hora de realizar o acometer una determinada tarea, por tanto este concepto se refiere no sólo a las ayudas de la PAC, sino a los derechos de producción, las penalizaciones por sobrepasar cuotas de superficie o producción, las medidas de acompañamiento y las excepcionales entre otras.
El secretario general de la UPA criticó que en España el 0,6% de los agricultores, un total de 5.800, reciben el 20% de las ayudas. En el caso de los herbáceos, explicó que un 1 de los beneficiarios recibe el 20% de las ayudas y añadió que sólo las tres primeras explotaciones más importantes del país reciben anualmente cerca de 6 millones de euros.
En concreto, Moraleda desveló que entre las explotaciones más favorecidas por las ayudas agrarias destacan personas tan conocidas como Mario Conde, que sólo en su finca "La Salceda " recibe varios millones de euros anuales en ayudas agrarias; la duquesa de Alba, con ayudas de 204 y 230 millones en 2 de sus sociedades; Juan Abelló,con 50 millones, o María Valdés Ozores, la suegra de la presidenta del Senado, Esperanza Aguirre, que cobra unas ayudas de más de 15 millones.
Moraleda pretende que en España se aplique el reglamento de modulación como se ha hecho en otros países de la Unión Europea, tal es el caso de Gran Bretaña, Francia y Portugal, que eligieron aplicar esta norma tras ser aprobada por la UE en 1999.
Refiriéndose al Gobierno, Moraleda tachó de "escandaloso" el silencio que está manteniendo en este asunto el Ejcutivo español y añadió que España no tiene voluntad de que se aplique este proyecto.
Moraleda afirmó que este problema atañe a toda la sociedad española, ya que en nuestro país la agricultura es muy importante, y no puede solucionarse a base de silencio.
Respecto al conflicto del algodón afirmó que el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha de empezar a tomar medidas que favorezcan a la mayoría y darles una solución a los algodoneros. Comentó que debe actuar inmediatamente porque si lo ace después de la manifestación convocada por el sector algodonero para el próximo viernes en Atocha (Madrid) este problema se complicaría.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2002
T