UNO DE CADA DIEZ TRABAJADORES ASEGURA HABER PADECIDO ACOSO LABORAL EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno de cada diez trabajadores madrileños señala haber padecido acoso psicológico en el trabajo o "Moobing" en los últimos seis meses, según un estudio presentado hoy por el director general de Trabajo de la Comunidad de Madrid, Javier Vallejo y el director de la investigación, Iñaki Piñuel.
El estudio titulado "Cisneros VI. Mobbing, acoso psicológico en el trabajo en la comunidad de Madrid" ha sido realizado a partir de una encuesta a 4.250 trabajadores activos ocupados, la de mayor envergadura realizada sobre este tema en una comunidad autónoma española hasta el momento.
Según el estudio, "los varones acosan más frecuentemente (53% de los casos) que las mujeres (20%). En este sentido, Piñuel destacó que "mientras que los hombres acosan por igual a personas de ambos sexos, las mujeres suelen, en dos de cada tres casos, acosar a otras mujeres".
El acoso más recurrente es el descendente (de jefe a subordinado, un 70%) y el horizontal (entre compañeros, 12%) frente al ascendente (9%).
Por otra parte, las conductas de "moobing" más frecuentes suelen ser en un 7,11% el asignar trabajo sin valor al trabajador, evaluar de forma sesgada o inequitativamente su trabajo (5,65%) o presionarle exagerada o innecesariamente (4,66%).
"Asignar plazos o cargas de trabajo irracionales (4,52%), ignorar y hacer el vacío (4,24%) o infravalorar continuamente el esfuerzo profesional (4,14%) son también conductas habituales", comentó el director de la investigación.
LOS FUNCIONARIOS, LOS PEOR PARADOS
Con respecto a qué sectores son los más afectados por esta conducta, la administración pública (22%), las organizaciones que realizan actividades sociales y los medios de comunicación (19%) así como la sanidad (13%) son los peor parados.
"En un momento en el que se está reformando el estatuto de la función pública, no quisieramos que las nuevas medidas que se están tomando empeoraran el riesgo psicosocial de muchos funcionarios", comentó Piñuel.
Por sectores, el acoso laboral es mayor en los servicios y menor en el sector de la construcción. Los casos más antiguos y enquistados se encuentran en el sector industrial y más de un 20% de los casos de acoso tienen una antigüedad mayor de cinco años, frente a un 60% que ha comenzado en el último año.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
El síndrome de estrés postraumático es la consecuencia más habitual que sufren las víctimas de acoso laboral, afectando a tres de cada cuatro casos. Además, dos de cada tres víctimas de este comportamiento presentan agresividad y un 53% una disminución significativa de la autoestima. Mientras que un 70% tiene ansiedad o depresión.
Por otra parte, este tipo de acoso parece afectar especialmente a las personas mayores de 45 años y las causas que lo provocan, según las víctimas, son la envidia (10%), suponer una amenaza (5,4%) y el éxito profesional (4%) y personal (3,4%).
"Nos ha llamado mucho la atención que las personas que mejor hacen su trabajo suelen ser las más afectadas por acoso, más que los trabajadores que no cumplen con sus obligaciones", comentó el director del estudio.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2006
I