UNO DE CADA DIEZ ENFERMOS CON INSUFICENCIA RENAL RECIBE ASISTENCIA DE UN "RIÑON ARTIFICIAL" EN SU PROPIO DOMICILIO

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 1.200 personas afectadas de insuficiencia renal han sido tratadas en nuestro país gracias al programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria, lo que supone el 9 por ciento del total de afectados, según informó hoy en rueda de prensa el doctor Rafael Selgas Gutiérrez, especialista del Hosptal La Paz de Madrid.

La diálisis peritoneal es un sistema terapéutico que ayuda a que la sangre se limpie dentro del cuerpo, usando su propia membrana peritoneal como filtro.

"Para ello", explicó el doctor Selgas, "se coloca, por medio de cirugía menor, un pequeño catéter de aproximadamente medio centímetro de diámetro en la cavidad peritoneal. Unicamente queda fuera del cuerpo una pequeña parte del pequeño tubo que se deja permanentemente en este sitio para poder llevar a cabo la diálisis".

La diálisis se realiza mediante un "intercambio", nombre que se da al proceso mediante el cual el paciente vacía de su cavidad peritoneal el líquido usado y después la vuelve a llenar con una solución de diálisis fresca. Así, los productos de desecho pasan de la sangre al líquido dializante, que será eliminado en el siguiente intercambio.

"Estos intercambios los puede llevar a cabo el propio paciente en su casa, o en cualquier otro lugar. Sólo necesita un espacio limpio y libre de corrientes de aire.Se trata de un proceso que apenas dura 30 minutos y que el paciente ha de realizar por la mañana, a mediodía, por la tarde y al acostarse, momentos en los que puede mantenerse ocupado en otras actividades, como conversar, leer o ver la televisión", añadió el especialista.

Estos cuatro intercambios diarios facilitan que la sangre se esté limpiando continuamente, por lo que no se producen cambios notables en el funcionamiento del organismo. En consecuencia, la diálisis peritoneal es un tipo de diálisis bsolutamente fisiológica, un método que imita lo máximo posible el verdadero funcionamiento de los riñones.

"Al ser intercambios tan cortos", agregó el doctor Selgas Gutiérrez, "el paciente puede llevar un vida prácticamente normal. Este tipo de diálisis le permite al paciente ajustar el horario del tratamiento a su trabajo, colegio o actividades diarias, ya que es él mismo quien se encarga de hacerlo, lo que le confiere una gran independencia".

A juicio del doctor, en la actualidad el objetivo fndamental de todos los especialistas relacionados de un modo u otro con la insuficiencia renal va dirigido no sólo a mejora la salud de estos pacientes, sino también a intentar integrar este tipo de dependencias dentro de una vida normal, es decir, a fomentar la autonomía de estos pacientes.

"Actualmente", dijo el doctor Rafael Selgas, "se están produciendo grandes avances en el campo de la diálisis peritoneal, opción terapéutica que, además de ser absolutamentes fisiológica, permite al enfermo realizr la diálisis en su propia casa, lo que conlleva un importante ahorro de tiempo y dinero y permite al paciente, en definitiva, vivir con normalidad".

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1994
L