UNO DE CADA CUATRO UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES USA DIARIAMENTE EL "MESSENGER"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 24,2% de jóvenes universitarios de 20 a 24 años utiliza diariamente el servicio de mensajería instantánea "messenger", un instrumento que parece haber creado "un cambio radical" en la sociabilización y forma de relacionarse de los jóvenes.
Así se desprende del estudio "Jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva", elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el Instituto de la Juventud (Injuve) y la Obra Social de Caja Madrid.
Según este trabajo, desarrollado entre jóvenes de 12 a 29 años, el "messenger" se ha convertido en un bien "de primera necesidad" para los jóvenes, dándoles independencia con respecto al mundo exterior.
VENTAJAS
De esta forma, frente al "declive" que parecen sufrir los foros y chats (sólo el 3,1% de jóvenes reconoce utilizarlos diariamente), el "messenger" permite una comunicación continua, prolongada y económica, así como entablar conversaciones "a la carta". Con él se puede elegir con quien se habla, mantenerse oculto "al acecho" hasta que interesa "aparecer", o mentir "con las cartas descubiertas".
Los jóvenes también apuntan como ventajas que es un medio seguro, ya que el usuario admite en la lista de contactos a quien quiere y en el que está siempre "disponible" pero sin exponerse en el caso de que la conversación no interese.
El entorno en el que los jóvenes usan este servicio es, fundamentalmente, en el hogar familiar (donde se sienten seguros y se desinhiben) y de manera algo "infantilizada" al haberse generalizado las abreviaturas, onomatopeyas o "emoticones" (símbolos gráficos que expresan emociones).
Paralelamente, este trabajo ha demostrado cómo las nuevas tecnologías también influyen en las relaciones familiares, creando una privacidad para los hijos que es difícilmente controlable por los padres.
El 63,1% de los españoles de 15 a 29 años tiene ordenador, la mayoría de ellos, en su habitación, y el 41,5% accede a Internet. Según esta investigación, se han "abierto" nuevas brechas que separan a padres e hijos y amplían las desigualdades por edades.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2006
L