TABACO

UNO DE CADA CUATRO MÉDICOS DE FAMILIA VE LA ADICCIÓN AL TABACO COMO UN PROBLEMA SANITARIO MENOR

- Según una encuesta realizada por Pfizer

MADRID
SERVIMEDIA

El 25% de los médicos de Atención Primaria españoles perciben el hábito tabáquico como un "estilo de vida" y, por lo tanto, como un problema sanitario "menor", según una encuesta realizada por Pfizer a más de 3.000 médicos de familia de toda España.

Según este informe, un 55,4% de estos profesionales sí recuerda a sus pacientes la necesidad de dejar de fumar en cada consulta. La adicción y la dependencia de la nicotina y la poca motivación de los pacientes (las tasas de motivación son las más bajas de Europa) son las principales barreras para dejar de fumar.

Por otra parte, un 91,3% de los médicos consultados considera que el tabaco es la actividad más dañina para la salud a largo plazo, muy por delante de la obesidad o el consumo de alcohol.

Según informó Eugeni Bruguera, jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, la mitad de los fumadores españoles hace "algún intento" al año para dejar de fumar, y el 70% quiere dejarlo pero continúa fumando.

José Chaves, responsable del área cardiovascular de Pfizer, añadió que, para los médicos, el tabaquismo es "una de las patologías más difíciles de tratar".

FINANCIACIÓN

Otro de los datos claves que refleja esta encuesta es la preocupación de los médicos en torno a la falta de financiación pública de los tratamientos para ayudar a dejar el hábito tabáquico.

Así, el 40,6% de los profesionales afirmó que el precio de estos tratamientos es una de las grandes barreras para animar al paciente a dejar los cigarrillos.

Para Francisco García Pascual, director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer, la financiación de estos fármacos por parte del Sistema Nacional de Salud sería "enormemente rentable" para el Estado, ya que "ahorraría" los costes de los problemas sanitarios asociados a este hábito.

"El fumador tiene el mismo derecho que otros enfermos a recibir financiación en sus tratamientos. Es una injusticia social", sentenció Bruguera.

En España, algunas comunidades (Andalucía, Galicia, Madrid, Cataluña o Navarra, entre otras) financian total o parcialmente estos tratamientos y otras, como Aragón, Valencia y Murcia, "se lo están planteando", según dijeron estos expertos.

En cuanto a los efectos de la conocida como Ley Antitabaco, Chaves subrayó que, "aunque ha sido bienvenida, se ha quedado corta". A su juicio, "queda mucho por hacer", como garantizar su financiación o ampliar el número de lugares donde está prohibido fumar.

Para Burguera, por otro lado, en España "se está desaprovechando la oportunidad de aplicar una ley más fuerte", tal como, según indicó, hacen otros países europeos.

En la rueda de prensa se presentaron, además, los detalles del programa "Life Rewards" que ha desarrollado Pfizer como apoyo al paciente que quiere abandonar este hábito.

Este programa, pensado como complemento al tratamiento farmacológico, se compone de un diario con consejos, actividades y tareas que le pueden ayudar a superar la adicción psicológica.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2008
S