UNO DE CADA CUATRO CETACEOS QUE MUEREN EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS SON VICTIMAS DE CAPTURAS PESQUERAS, SEGUN EL CSIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 25 por ciento de los cetáceos víctimas de varamientos en las costas españolas son previamente capturados por sistemas de pesca no selectivos, según un estudio del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El estudio lo dirige el doctor Angel Guerra y se basa en una metodología esarrollada en Galicia, la comunidad peninsular donde más mamíferos aparecen en las costas, pero puede aplicarse en el resto de zonas litorales españolas y europeas.
Según revelan los estudios realizados sobre los varamientos de 1998, de los 195 cetáceos encontrados en las costas, la mitad eran defines comunes, y un 30 por ciento defines mulares, listados y marsopas. También aparecieron, aunque en menor cantidad, delfines grises, cachalotes y ballenas.
Además de las capturas pesqueras accidentale, otras causas de muerte de estos mamíferos son las intoxicaciones, las enfermedades, el envejecimiento y la entrada en aguas poco profundas.
El grupo de Ecología y Biodiversidad del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC comenzará además este verano un proyecto para rehabilitar a los cetáceos varados, que permanezcan con vida y profundizar en su conocimiento científico. Esta investigación es fruto de un convenio con la Xunta de Galicia, que aportará 18 millones de pesetas en tres años.
Elestudio de los varamientos del CSIC forma parte de un proyecto de la UE sobre el impacto de las pesquerías en los pequeños mamíferos, que se desarrolla en paralelo en Galicia y en Escocia con un presupuesto global de 200.000 euros (unos 33 millones de pesetas.
En el proyecto también participan la Universidad de Aberdeen y la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA). Para conocer las razones del fallecimiento, los investigadores realizan autopsias de los cuerpos encontrados y deterinan la edad, el sexo y la presencia de parásitos u otros factores.
La investigación concluye en marzo del año 2000, aunque el equipo que la realiza ha solicitado que se prolongue durante otros tres años.
(SERVIMEDIA)
23 Ago 1999
GJA