EDUCACIÓN

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS TIENDEN A PERDER ALUMNOS FRENTE A LAS PRIVADAS

MADRID
SERVIMEDIA

Las universidades públicas tienen una tendencia continua a perder alumnos, mientras que las privadas y las de la Iglesia experimentan una tendencia creciente en el número de matriculados, debido fundamentalmente al crecimiento que se ha producido en su número, ya que en los últimos diez años se han creado 16 nuevas universidades privadas.

Así se desprende del informe "Datos y Cifras del sistema universitario. Curso 2005/2006", elaborado por el Consejo de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación y Ciencia y que hoy presentó en una rueda de prensa la titular de esta cartera, María Jesús San Segundo.

Según explicó la ministra, este informe estadístico nace este año con la intención de complementar cada edición del informe anual del ministerio "Datos y Cifras del curso escolar".

Entre los datos que el estudio pone de relieve, destacan los que se refieren a la posición de la mujer en la Universidad española. Las estadísticas reflejan un aumento de la presencia de la mujer en el número de matriculados en estudios de primer, segundo y tercer ciclo. La distancia con respecto al número de hombres crece aún más en el número de matriculados que llega a graduarse.

De este modo, el 58% de las universitarias concluyó sus estudios de primer y segundo ciclo, frente a un 41% de hombres, en el curso 2004-05. Sin embargo, en 1994-95 los porcentajes eran prácticamente inversos (40,5% de mujeres, frente al 59,5% de hombres).

No obstante, la mujer sigue escasamente representada dentro del cuerpo docente. Sólo son mujeres un 33% de los 50.190 catedráticos y titulares de universidades y escuelas universitarias.

Por otro lado, el nivel medio de estudios de los padres de los universitarios ha aumentado en los últimos diez años. Así, más del 20% de las madres y más del 28% de los padres de los alumnos de enseñanza superior tiene estudios universitarios.

Por comunidades autónomas, Madrid sigue siendo la región con más porcentaje de población con estudios de tercer grado (20,7%), si bien todas las regiones han experimentado un incremento en la última década. Así, en 1991 sólo la Comunidad de Madrid superaba el 10% de población con estudios superiores, mientras que esta tasa fue superada en 2001 por todas las regiones, excepto Castilla-La Mancha.

La comunidad que ha tenido un crecimiento porcentual mayor del número de matriculados en primer y segundo ciclo en los últimos diez años ha sido La Rioja (creció un 26%), seguida de Murcia (16,7%). En el caso opuesto se sitúan Navarra (23,4%) Asturias (22,7%) y Cantabria (21,2%).

La evolución del alumnado extranjero matriculado en tercer ciclo se sitúa en el 22,1% de la población universitaria en el curso 2005-06. En 1994-95 era del 5,2%.

También ha crecido el número de estudiantes Erasmus españoles, que en 2004-05 se situó en 21.350, más de mil más que en el curso académico anterior.

Por último, la ministra resaltó que las tendencias de la Universidad española siguen la tónica dominante en el resto de países europeos y de América del Norte. Además, destacó que el porcentaje de titulados de entre 24 y 34 años que hay en España (30% de mujeres y 22% de hombres) sólo es superado por el de Estados Unidos (32% y 28%, respectivamente).

LOE

Por otro lado, preguntada acerca de la aprobación del proyecto de la LOE el jueves pasado en el Congreso, San Segundo dijo que la ley garantiza el derecho a la elección de centro por parte de las familias, ya que "no pueden ser los centros lo que elijan a los alumnos", en los casos en que hay más solicitudes de admisión que plazas.

En cuanto a las normas de evaluación y promoción, la ministra valoró que se pueda pasar de curso con tres materias en casos excepcionales, ya que esto supone una "atención individualizada a la diversidad", dependiendo de la situación del alumno y de las asignaturas que ha suspendido.

Además, destacó que con la LOE habrá actividades obligatorias de recuperación para los alumnos que pasen de curso con dos o tres materias pendientes, y citó la importancia de la memoria económica, gracias a la cual será posible que puedan llevarse a cabo los programas de apoyo y refuerzo.

Por su parte, el secretario de Estado de Universidades, Salvador Ordóñez, adelantó que el proyecto de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) podría estar listo para entrar en el Parlamento en febrero o marzo, y que la siguiente reunión con los grupos de trabajo será, previsiblemente, en febrero.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2005
C